Análisis del Impacto Emocional de la Gamificación en el Máster de Formación del Profesorado
DOI:
https://doi.org/10.12800/ccd.v20i65.2400Palabras clave:
Gamificación, Universidad, emociones, AprendizajeResumen
El objetivo de este estudio es analizar el impacto emocional que la gamificación tiene en la formación del alumnado de posgrado, en concreto, en el Máster de
Profesorado de Secundaria. El eje de la propuesta se inspira en el famoso concurso de cocina MasterChef, debido a su significatividad y a los múltiples paralelismos
existentes entre el mundo culinario y el docente. Se empleó una metodología cualitativa para evaluar el impacto emocional de las 29 personas que participaron en
la propuesta, partiendo de la recopilación y análisis de micronarrativas realizadas a lo largo del desarrollo de la intervención, recogidas de manera anónima a través
de un formulario de Google Forms. Los principales resultados de la investigación revelan los factores que inciden en la gestión emocional (competencia, frustración,
orgullo, etc.) dentro del marco de la gamificación propuesta, proporcionando las claves para facilitar el aprendizaje de la regulación emocional. La competición, las
pruebas de eliminación y las segundas oportunidades fueron elementos clave en su proceso formativo. La propuesta permitió al alumnado participante aprender
a gestionar emociones bajo presión, lo cual se vinculó a su desarrollo profesional futuro.
Citas
Alcalá del Olmo, M. J., Santos-Villalba, M. J., & Leiva-Olivencia, J. J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, 16(41). https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6
Alonso-Tapia, J., Abello, D. M., & Panadero, E. (2020). Regulating emotions and learning motivation in higher education students. Journal of Emotional Education, 12(2), 73-89.
Amutio, A., López-González, L., Oriol, X., & Pérez-Escoda, N. (2020). Predicting academic performance through relaxation-meditation-mindfulness and emotional competences. Universitas Psychologica, 19.
Anzelin, I., Marín-Gutiérrez, A., & Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(19), 48-64. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
Aspelin, J. (2019). Enhancing pre-service teachers’ socio-emotional competence. International Journal of Emotional Education, 11(1), 153-168.
Bharuthram, S. (2018). Reflecting on the process of teaching reflection in higher education. Reflective Practice, 19(9), 806-817. http://dx.doi.org/10.1080/14623943.2018.1539655
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1).
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa. Enfoque y metodología. La Muralla.
Corcoran, R. P., & O'Flaherty, J. (2022). Social and emotional learning in teacher preparation: Pre-service teacher well-being. Teaching and Teacher Education, 110. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2021.103563
Chernyshenko, O. S., Kankaraš, M., & Drasgow, F. (2018). Social and emotional skills for student success and well-being: Conceptual framework for the OECD study on social and emotional skills. OECD Education Working Papers, 173. https://doi.org/10.1787/db1d8e59-en
Denzin, N. K., & Lincoln, I. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Domínguez-Fernández, G., Amador-Muñoz, L., & Díez-Gutiérrez, E. (1997). La evaluación: un proceso autoevaluativo para una cultura de calidad de la enseñanza. Sevilla: Científico Técnica.
Domínguez-Márquez, M. (2019). Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y ciencia, 8(52), 66-76.
Eisenberg, D., Lipson, S. K., & Posselt, J. (2016). Promoting Resilience, Retention, and Mental Health. Student Services, 156(1), 87-95. https://doi.org/10.1002/ss.20194
Fitzgerald, M. M., Shipman, K., Pauletic, M., Ellesworth, K., & Dymnicki, A. (2022). Promoting educator social emotional competence, well-being, and student-educator relationships: A pilot study. Mental Health & Prevention, 26. https://doi.org/10.1016%2Fj.mhp.2022.200234
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
García-Garnica, M., Chacón-Cuberos, R., Expósito, J., & Martínez-Martínez, A. (2022). La gestión emocional y la autoeficacia se asocian con bajos niveles de estrés en el profesorado universitario español: una perspectiva nacional. Bordón: Revista de Pedagogía, 74(1), 29-44. https://doi.org/10.13042/bordon.2022.90354
Gleason-Rodríguez, M., & Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 264-282. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Hendrie, K. N., & Bastacini, M. C. (2019). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1), 190-207. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713
Jennings, P. A., Snowberg, K. E., Coccia, M., & Greenberg, M. T. (2011). Improving classroom learning environments by Cultivating Awareness and Resilience in Education (CARE): Results of two pilot studies. Journal of Classroom Interaction, 46(1).
Jiménez-Hernández, D., González-Ortiz, J. J., & Tornel-Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
Kahu, E. R., Stephens, C., Leach, L., & Zepke, N. (2015). Linking Academic Emotions and Student Engagement: Mature-Aged Distance Students’ Transition to University. Journal of Further & Higher Education, 39(4), 481-497. https://doi.org/10.1080/0309877X.2014.895305
Kautz, T., Heckman, J. J., Diris, R., Ter Weel, B., & Borghans, L. (2014). Fostering and measuring skills: Improving cognitive and non-cognitive skills to promote lifetime success. OECD Education Working Papers.
Kidd, C., & Hayden, B. Y. (2015). The psychology and neuroscience of curiosity. Neuron, 88(3), 449-460. https://doi.org/10.1016%2Fj.neuron.2015.09.010
Kim, H. K., Park, J., Choi, Y., & Choe, M. (2018). Virtual reality sickness questionnaire (VRSQ): Motion sickness measurement index in a virtual reality environment. Applied ergonomics, 69, 66-73. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2017.12.016
Logatt, C. A. (2016). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje? Neurociencias y Neurosicoeducación, 83, 6-7.
Mieles, M. D., Tonon, G., & Alvarado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195–226.
Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Mora-González, J., Navarro-Mateos, C., & Pérez-López, I. J. (2022). “STAR WARS™: The First Jedi” Gamification Program: Improvement of Fitness Among College Students. Journal of Teaching in Physical Education, 42(3), 502-510. https://doi.org/10.1123/jtpe.2021-0309
Navarro-Mateos, C., & Pérez-López, I. J. (2024). Gamificación: de la curiosidad al aprendizaje a través de la emoción en el máster de profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 151-166. https://doi.org/10.6018/reifop.591631
O’Toole, V., & O’Flaherty, J. (2022). The role of emotion in higher education: exploring global citizenship education. Irish Educational Studies, 1-19. https://doi.org/10.1080/03323315.2022.2135565
Panadero, E. (2017). A Review of Self-regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research. Frontiers in Psychology, 8(442), 1-28. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422
Pérez-López, I. J. (2021). Opciones lúdicas en educación: aprendiendo desde la emoción. In Torres-López, M.A., Sánchez-Mesa, L. Hábitos de vida saludables y lucha contra la obesidad: los retos del Derecho ante la salud alimentaria y la nutrición (pp. 257-279). Aranzadi Thomson Reuters.
Pérez-López, I. J. (2020). De las 7 Bolas de Dragón a los 7 Reinos de Poniente. Viajando por la ficción para transformar la realidad. Copideporte S. L.
Pérez-López, I. J., & Navarro-Mateos, C. (2022). Un serious game como recurso formativo en la especialidad de Educación Física del máster de profesorado. Retos, 46, 725–732. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93751
Pérez-López, I. J., & Navarro-Mateos, C. (2023). Guía para gamificar. Construye tu propia aventura. Copideporte S. L.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary educational psychology, 61. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Schenkel, E. N., & Pérez, M. I. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233.
Southwick, S. M., & Charney, D. S. (2018). Resilience. The Science of Mastering Life’s Greatest Challenges. Cambridge University Press.
Suberviola-Ovejas, I. (2011). Competencia emocional y rendimiento académico en el alumnado universitario. Vivat Academia Revista de Comunicación, 117, 1-17. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1-17
Walker, J., & Palacios, C. (2016). A Pedagogy of Emotion in Teaching About Social Movement Learning. Teaching in Higher Education, 21, 175-190. http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2015.1136280
Wubbels, T., Den Brok, P., Van Tartwijk, J., & Levy, J. (2012). Interpersonal relationships in education: An overview of contemporary research. Sense Publishers.
Yu, C., Beckmann, J. F., & Birney, D. P. (2019). Cognitive flexibility as a meta-competency. Studies in Psychology, 40(3), 563-584. https://doi.org/10.1080/02109395.2019.1656463
Yuan, R., & Lee, I. (2015). The cognitive, social and emotional processes of teacher identity construction in a pre-service teacher education programme. Research Papers in Education, 30(4), 469-491. http://dx.doi.org/10.1080/02671522.2014.932830
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Creative Commons Attribution License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.