Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito ha sido correctamente adaptado al template disponible en la revista y se han seguido todas las directrices indicadas en el mismo

    WORD 

    Tables and Figures 
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores (Español) e (Inglés) que se pueden encontrar en Acerca de la revista, que son una adaptación de los requerimentos de las normas APA 7ª Ed.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
  • El artículo no ha sido publicado ni enviado simultáneamente a otra revista para su revisión y posterior publicación.
  • El autor ostenta la legitima autoridad de uso sobre todos los derechos de propiedad intelectual e industrial correspondientes al artículo en cuestión.
  • En aquellos estudios realizados con humanos o animales es obligatorio identificar el comité ético que aprobó el estudio. Cuando se describen experimentos que se han realizado con seres humanos, se debe indicar que además del comité ético institucional o regional, el estudio está de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. No se deben utilizar nombres, iniciales o números que permitan identificar a los participantes.
  • Se ha revisado la Normas de envío y la Checklist para el envío de Artículos a Cultura, Ciencia y Deporte, alojadas en esta web.

    Normas de publicación - PDF / Author guideliness - PDF

  • Se han incluido 5 posibles revisores para el manuscrito (especificando nombre, apellidos, institución, email), los cuales no han sido coautores de los autores y no pertenecen a la misma institución.
  • La política de conflicto de intereses ha sido incluida.

Directrices para autores/as

Normas de publicación - PDF / Author guideliness - PDF

La Revista Cultura, Ciencia y Deporte considerará para su publicación trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados. Dado el carácter especializado de la revista, no tienen en ella cabida los artículos de simple divulgación, ni los que se limitan a exponer opiniones en vez de conclusiones derivadas de una investigación contrastada. Los trabajos se enviarán telemáticamente a través de nuestra página web, en la que el autor se deberá registrar como autor y proceder tal como indica la herramienta.

 

Envío de artículos

Los manuscritos deben enviarse a través de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/pages/view/envios. En el siguiente enlace, puede encontrar el manual de ayuda para autores en el tutorial del proceso de envío - PDF.

Los manuscritos enviados deben seguir las directrices del template de la revista - Word. (Cuando acceda a la plataforma google drive en la que se encuentra el template siga los siguientes pasos: archivo - descargar - microsoft word (.docx). Una vez que descargue el archivo en su escritorio podrá editarlo. NO TRATE DE EDITAR EL ARCHIVO DE GOOGLE DRIVE, YA QUE NO TENDRÁ ACCESO A LA EDICIÓN). 

 

Política de conflicto de intereses

Todos los autores deben revelar cualquier relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan influir de manera inapropiada (sesgo) en su trabajo.

Entre los ejemplos de posibles intereses contrapuestos se incluyen el empleo, las consultorías, la propiedad de acciones, los honorarios, los testimonios pagados de expertos, las solicitudes/registros de patentes y las subvenciones u otros fondos. Los autores deben revelar cualquier interés en una declaración resumida de intereses en el archivo que incluye los datos de los autores. Si no hay intereses que declarar, indíquelo: 'Declaraciones de interés: ninguna'. 

Call for papers. Special issue. Análisis del movimiento

Call for paper. Monográfico "Análisis del movimiento en el deporte, la salud y la enfermedad"

Coordinadores:

Christopher J. Keating. (UCAM)

Domenico Cherubini (UCAM)

Tanner A. Thorsen (University of Southern Mississippi)

Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), publicación científica trimestral de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), convoca a la comunidad académica a presentar sus artículos y trabajos de investigación para ser considerados en su volumen correspondiente a diciembre de 2023.

De acuerdo con la normativa de la revista, los artículos se aceptarán en inglés con el resumen también en español. También se aceptan artículos en español, los cuales según la normativa de la revista deberán ser enviados en inglés una vez aceptados.

Las propuestas a valorar deberán pertenecer al campo de estudio del análisis del movimiento, utilizado en todos sus posibles campos de aplicación: deporte, salud y discapacidad.

Desde la época de Leonardo da Vinci, la observación y análisis del movimiento animal y humano ha sido la base del conocimiento que ha llevado al hombre a alcanzar metas impensables. Los desarrollos tecnológicos que se han producido durante los distintos periodos históricos nos han permitido pasar de los primeros estudios observacionales bidimensionales del movimiento animal y humano de Eadweard Muybridge a la segunda mitad del siglo XIX, a los actuales análisis tridimensionales, con captura de movimiento mediante sistemas electrónicos inerciales u ópticos.

Todo esto ha permitido analizar y seguir estudiando movimientos humanos fundamentales como caminar o correr o mantener el equilibrio, y ser descritos en la población general y evaluar las diferencias entre estos y los observados en poblaciones patológicas.

Del mismo modo, el análisis del movimiento ha permitido avanzar en el deporte de más alto nivel contribuyendo al control y desarrollo de las técnicas de movimiento más adecuadas para mejorar el rendimiento y/o prevenir posibles lesiones por el ejercicio realizado.

En esta convocatoria, Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) considerará para su publicación todos aquellos trabajos de investigación, científicamente fundamentados, relacionados con el análisis del movimiento, aplicado a todos los campos posibles: deporte, salud, discapacidad, etc. Dado el carácter académico y científico de la revista, no tienen en ella cabida los artículos de simple divulgación, ni aquellos en los que se expongan opiniones no justificadas y/o argumentadas de modo riguroso y/o técnico. Los trabajos se enviarán telemáticamente a través de nuestra página web: http://ccd.ucam.edu, en la que el autor se deberá registrar como autor y proceder tal como indica la herramienta (indicar en el apartado de meta-datos el destino Monográfico: Análisis del movimiento en el deporte, la salud y la enfermedad 2023).

Las contribuciones serán examinadas por el Editor y por el Comité de Redacción de Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), que decidirán si los trabajos presentados reúnen las características indicadas en base a las indicaciones que aparecen en el párrafo anterior. Todos los trabajos presentados serán sometidos a un proceso de revisión por pares a doble ciego realizado por el Comité Asesor, y que está formado por especialistas de renombre internacional.

 

Las propuestas deberán ser enviadas hasta el 30 de junio de 2023.

 

Los artículos propuestos deberán estar formalmente adaptados a las normas de publicación según se indican en el documento adjunto. Los envíos que no respeten estas normas serán devueltos a los autores para su adecuación, lo que redundará en el retraso de su evaluación y, posiblemente, el proceso de publicación en la revista.  Para más información sobre la publicación lo invitamos a visitar nuestra página web: http://ccd.ucam.edu
Cultura_Ciencia_Deporte (CCD ha sido categorizada en nivel de excelencia por el Sistema Latindex (33/33), Redalyc, CNEAI (18/18), ANECA (22/22), ANEP (Categoría A), CIRC (Categoría B), DIALNET (C1 en deporte y educación), MIAR (9.7), ARCE (Sello de calidad – Actualizado 2020), ERIH PLUS, Valoración de la difusión internacional (DICE) (14,25), ISI Web of Science 2021: 0.15 (JCI). Cuarto cuartil en Hospitality, Leisure, Sport & Tourism, SCOPUS 2021: 0.184 (SJR). Índice H: 14. Cuarto cuartil en Health (Social Science), Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation y en Sports Science, Emerging Sources Citation Index (ESCI), FECYT 2020: Ranking de Calidad de las Revistas Científicas Españolas (segundo cuartil en Ciencias de la Educación, puntuación: 34.23; y Psicología, puntuación: 32.23), Ranking Iberoamericano de Revistas (REDIB) (primer cuartil en el área temática de Ciencias Sociales y Humanidades, materia Hostelería, Ocio, Deporte y Turismo), IN-RECS (Education. 0.103. Segundo cuartil. Posición: 47/162), Índice H (11. Mediana H: 18. Posición 36/96), Scientific Journal Impact Factor (SJIF) (6.91), y Nivel CONICET (Res. 2249/14) (Grupo 1).

 

Si tiene alguna duda o pregunta, contacte:

Christopher James Keating (Universidad Católica de Murcia - UCAM)

cjames@ucam.edu 

Domenico Cherubini (Universidad Católica de Murcia - UCAM)

dcherubini@ucam.edu

Call for papers - Transformación digital en la gestión deportiva

Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), publicación científica cuatrimestral de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), convoca a la comunidad académica a presentar sus artículos y trabajos de investigación para ser considerados en su volumen correspondiente a marzo-junio de 2024 (si bien los artículos estarán disponibles en in press tan pronto como como estén aceptados).

Los idiomas aceptados serán el español e inglés.

Las propuestas a valorar deberán pertenecer al campo de estudio de las tecnologías aplicadas a la gestión del deporte, con el fin de aportar estudios científicos tratando de aportar evidencia científica sobre la transformación digital aplicada a las tecnologías inmersivas, al diseño y gestión de las instalaciones deportivas, análisis y gestión de datos y marketing digital.

La llegada de la cuarta Revolución Industrial, término acuñado en 2016 por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, se caracteriza por una serie de nuevas tecnologías que están fusionando los mundos físico, digital y biológico, repercutiendo en todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando las ideas sobre lo que significa ser humano. Esta revolución se caracteriza por el IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas) en el que los dispositivos tecnológicos están interconectados, hecho que ha enfatizado la necesidad de fusionar la tecnología con los procesos virtuales para aumentar la usabilidad. Esta influencia integral y continua de las tecnologías digitales suele resumirse mediante la transformación digital, que es un proceso que "pretende mejorar una entidad desencadenando cambios significativos en sus propiedades mediante combinaciones de tecnologías de la información, la informática comunicación y conectividad" (Vial, 2019, p. 118). Esta transformación digital se configura como un elemento clave para el desarrollo económico y estratégico de la Unión Europea, materializado el programa de actuación Itinerario hacia la Década Digital, que establece metas e hitos específicos en el ámbito digital que deben alcanzarse de aquí a 2030.

Al ser la tecnología un fenómeno característico de nuestro tiempo, es difícil pensar en una industria que no se haya visto afectada por el gran avance de las tecnologías digitales, siendo el ámbito deportivo una de las áreas en las que su impacto ha cobrado más fuerza en los últimos años, tanto en el deporte aficionado como en el de alto rendimiento. Este hecho hace que la gestión del deporte haya debido (y sabido) adaptarse a las necesidades de las organizaciones e instalaciones deportivas, mostrando la utilización de innovaciones tecnológicas de diversa índole que se han aplicado en todas las esferas de la gestión del deporte y atendiendo a todos los interesados que forman parte del ecosistema deportivo.

Esta situación además se vió impulsada por la pandemia COVID-19, que hizo que las organizaciones deportivas tuvieran que adaptarse de forma rápida e imprevista, siendo entonces más conscientes tanto de sus debilidades en el entorno digital, como de las oportunidades que se presentaban, produciéndose cambios a nivel organizacional que persisten hoy en día y que han sido el motor de arranque para que el sector deportivo se encuentre inmerso en el proceso de transformación digital.

La relevancia de las cuestiones tratadas anteriormente para el correcto desarrollo de la industria deportiva, resaltan la necesidad de compartir y actualizar la evidencia científica, retos y oportunidades respecto a la transformación digital en la gestión del deporte. Es por ello que se presenta este número especial al que le invitamos a participar y que pretende recoger investigaciones originales y actuales de las áreas que se detallan a continuación:

  • Tecnologías inmersivas (ej. realidad virtual, aumentada y realidad mixta, metaverso ,Web3, etc.).
  • Nuevas tecnologías aplicadas al diseño y gestión de las instalaciones deportivas (ej. termografía, smart stadium, nanotecnología, tecnología arbitral, sostenibilidad, ciberseguridad, inteligencia artificial, IoT, etc.).
  • Análisis y gestión de datos (ej. Big Data, performance analytics, wearables, sensores, data analytics, diseño de software y apps, etc.).
  • Marketing digital (ej. fan engagement, advanced streaming, NFT, blockchain, etc.).

Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) considerará para su publicación todos aquellos trabajos de investigación, científicamente fundamentados, relacionados con la transformación digital en la gestión deportiva. Dado el carácter académico y científico de la revista, no tienen cabida los artículos de simple divulgación, ni aquellos en los que se expongan opiniones no justificadas y/o argumentadas de modo riguroso y/o técnico. Los trabajos se enviarán telemáticamente a través de nuestra página web: http://ccd.ucam.edu, en la que el autor se deberá registrar como autor y proceder tal como indica la herramienta (indicar en el apartado de meta-datos el destino Monográfico Transformación digital: Retos y oportunidades en la gestión del deporte, 2023).

Las contribuciones serán examinadas por el Editor y por el Comité de Redacción de Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), que decidirán si los trabajos presentados reúnen las características indicadas en base a las indicaciones que aparecen en el párrafo anterior. Todos los trabajos presentados serán sometidos a un proceso de revisión por pares a doble ciego realizado por el Comité Asesor, y que está formado por especialistas de renombre internacional.

Las propuestas deberán ser enviadas hasta el 30 de septiembre de 2023.

Los artículos propuestos deberán estar formalmente adaptados a las normas de publicación según se indican en el documento adjunto. Los envíos que no respeten estas normas serán devueltos a los autores para su adecuación, lo que redundará en el retraso de su evaluación y, posiblemente, el proceso de publicación en la revista. Para más información sobre la publicación lo invitamos a visitar nuestra página web: http://ccd.ucam.edu
Cultura_Ciencia_Deporte (CCD ha sido categorizada en nivel de excelencia por el Sistema Latindex (33/33), Redalyc, CNEAI (18/18), ANECA (22/22), ANEP (Categoría A), CIRC (Categoría B), DIALNET (C1 en deporte y educación), MIAR (9.7), ARCE (Sello de calidad – Actualizado 2020), ERIH PLUS, Valoración de la difusión internacional (DICE) (14,25), ISI Web of Science (0.15 JCI. Cuarto cuartil en Hospitality, Leisure, Sport & Tourism), SCOPUS (SJR) (0.184. Índice H: 14. Cuarto cuartil en Health -Social Science-, Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation y en Sports Science), Emerging Sources Citation Index (ESCI), FECYT 2021: Ranking de Calidad de las Revistas Científicas Españolas (tercer cuartil en Ciencias de la Educación, puntuación: 26.76; y Psicología, puntuación: 28.51), Ranking Iberoamericano de Revistas (REDIB) (primer cuartil en el área temática de Ciencias Sociales y Humanidades, materia Hostelería, Ocio, Deporte y Turismo), IN-RECS (Education. 0.103. Segundo cuartil. Posición: 47/162), Índice H (11. Mediana H: 18. Posición 36/96), Scientific Journal Impact Factor (SJIF) (6.91), y Nivel CONICET (Res. 2249/14) (Grupo 1).

 

Si tiene alguna duda o pregunta, contacte:

Ana Mª Gallardo Guerrero (Universidad Católica de Murcia - UCAM)

amgallardo@ucam.edu

Mª José Maciá Andreu (Universidad Católica de Murcia - UCAM)

mjmacia@ucam.edu

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.