Análisis comparativo del grado de desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas de educación preescolar. (Comparative analysis of the degree of motor development in kindergarten boys and girls)

Autores/as

  • Paulina Yésica Ochoa-Martínez
  • Javier Arturo Hall-López
  • Daniel Alejandro Piña Díaz
  • Edgar Ismael Alarcón Meza
  • Uriel Zúñiga Galaviz

DOI:

https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1469

Palabras clave:

educación física, educación preescolar, desarrollo motor, enseñanza deportiva

Resumen

El objetivo de la investigación fue comparar por género la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total de niños y niñas de prescolar. El diseño del estudio fue descriptivo comparativo, con muestreo por conveniencia, participaron 179 niños y niñas de una edad promedio de 4 y 5 años matriculados en jardines de niños para educación preescolar de la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Se utilizó como instrumento de evaluación el inventario de desarrollo Battelle para determinar la coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa y coordinación motora total. La igualdad de la varianza se calculó mediante la prueba t Student para muestras independientes, resultando por género menor a α≤ 0.05; la coordinación motriz gruesa (P-Valor=.000), coordinación motriz fina (P-Valor=.002) y la coordinación motora total (P-Valor=.000). La comparación mostró diferencias significativas en diversas capacidades motoras entre niños y niñas, por lo anterior es necesario mejorar las deficiencias motoras por medio de la educación física que permitan un óptimo desarrollo motriz, con actividades igualitarias y mayores oportunidades de participación para las niñas.

===

 The aim of the study was to compare by gender the fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination of kindergarten children. The research design was comparative descriptive, with convenience sampling, involving 179 children of an average age of 4 and 5 years enrolled in kindergartens for preschool education in the city of Mexicali, Baja California. Mexico. The Battelle development inventory was used as an evaluation instrument to determine fine motor coordination, gross motor coordination and total motor coordination. The equality of the variance was calculated by the Student t test for independent samples resulting in gender less than α≤ 0.05; gross motor development (P-Value=.000), fine motor development (P-Value=.002) and general motor development (P-Value=.000). The comparison showed significant differences in motor coordination between boys and girls, therefore it is necessary to improve motor deficiencies through physical education that allow optimal movement development, with equal activities and greater opportunities for participation for girls.

Citas

Alvariñas-Villaverde, M., & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163. https://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840

Barra Cabello, L. (2019). Desafío diagnóstico e importancia del abordaje clínico del trastorno del desarrollo de la coordinación. Archivos argentinos de pediatría, 117(3), 199-204. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.199

Bermudez, M., Poblete, F., Pineda, A., Castro, N., & Inostroza, F. (2018). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, (1), 1-7. doi: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8

Bedregal, P., Hernández, V., Mingo, M. V., Castañón, C., Valenzuela, P., Moore, R., de la Cruz, R., & Castro, D. (2016). Desigualdades en desarrollo infantil temprano entre prestadores públicos y privados de salud y factores asociados en la Región Metropolitana de Chile. Revista chilena de pediatría, 87(5), 351-358. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.02.008

Bucco, L. & Zubiaur, M. (2015). Análisis del desarrollo motor en escolares brasileños con medidas corporales de obesidad y sobrepeso / Analysis of the Motor Development in Brazilian Schoolchildren with Corporal Measures of Obesity and Overweight. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59) 593-611. doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.012

Camacho-Miñano, M., & Girela-Rejón, M. (2017). Evaluación de una propuesta formativa sobre género en Educación Física para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (Evaluation of a proposal for training in gender in Physical Education among students of Physical Activity and Sport Science Studies). Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 195-202. doi:http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i36.950

Campo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522010000100008&lng=en&tlng=.

Cenizo Benjumea, J. M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Hurtado, J. M. & Fernández-Truan, J. C. (2016) Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria / Design and Validation of a Tool to Assess Motor Coordination in Primary. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62) 203-219. doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.002

Chiva-Bartoll, O. & Estevan, I. (2019). El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociados a la coordinación motriz en la niñez. Un estudio piloto. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 56(15), 154-170. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05603

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino 2016 ENSANUT MC 2016 data revisited. (n.d.). Retrieved feb 17, 2019, from Instituto Nacional de Salud Pública; 2017. Website, http://ensanut.insp.mx/

Fernández García, E., & Piedra de la Cuadra, J. (2013). Efecto de una formación coeducativa sobre las actitudes hacia la igualdad en el futuro profesorado de Educación Primaria. (Effects of a Coeducative Training on Attitudes Towards Equality in Future Primary Education Teachers). Cultura, Ciencia y Deporte, 5(15), 151-158. doi:http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v5i15.106

Guijarro-Romero, S., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2019). Influencia del género sobre la habilidad táctica y aspectos motivacionales en deportes de invasión en Educación Física. (Influence of gender on the tactical skill and motivational aspects in invasion sports in Physical Education). Cultura, Ciencia y Deporte, 14(41), 93-105. doi:http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v14i41.1269

Hall-López, J. A., Ochoa-Martínez, P. Y., Meza, F., Sánchez, R., & Sáenz-López, P. (2019). Comparación de la actividad física por género y grasa corporal en escolares mexicanos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1),1-14. doi:http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5763.

Hall-López, J. A., Ochoa-Martínez, P. Y., Meza Correa, F., López Campos, C. E. & Sáenz-López Buñuel, P. (2017). Actividad física y percepción de esfuerzo por género en educación física y recreo de escolares mexicanos. Educación Física y Deporte, 36(2), 1-9. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/issue/view/3390/showToc

Herrera-Mora, D. B., Munar-Torres, Y. E., Molina-Achury, N. J., & Robayo-Torres, A. L., (2019). Desarrollo infantil y condición socioeconómica. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 145-152. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66645

Jiménez Díaz, J., & Araya Vargas, G. (2010). Más minutos de educación física en preescolares favorecen el desarrollo motor. Pensar en movimiento, 8(1),1-8. doi: 10.15517/PENSARMOV.V8I1.442

Luarte, R. C., Poblete, V. F., & Flores, R. C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física, Concepción, Chile. Ciencias De La Actividad Física UCM, 15(1), 7-16. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/36

Luna, P., & Poblete, F. (2011). Desarrollo motor en escolares sin intervención de profesionales de la educación física del nb1 del microcentro “amanecer” de la comuna de nacimiento (región del Biobío, Chile). Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 2(2), 25-35. http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/27

López Pastor, V. M. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38,155-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400009

McLennan, N. & Thompson, J. LIBRO: EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD (EFC): GUÍA PARA LOS RESPONSABLES POLÍTICOS. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. 2015. I.S.B.N. 978-92-3-300012-4. PUBLICADO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Moya-Mata, I., Ruiz-Sanchis, L., Martín Sanchis, J., & Ros Ros, C. (2019). Estereotipos de género en las imágenes que representan las actividades en el medio natural en los libros de Educación Física de Primaria. (Gender stereotypes in the pictures that represent the activities in the wild in the books of Physical Education Primary). Cultura, Ciencia y Deporte, 14(40), 15-23. doi:http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v14i40.1222

Newborg, J., Stock, J, R., & Wnek, L. (1996). Inventario de Desarrollo Battelle, Madrid, Publicaciones de Psicología aplicada TEA.

Palma, M., Pereira, B., & Valentini, N. (2014). Guided play and free play in an enriched environment: Impact on motor development. Motriz: Revista de Educação Física, 20(2), 177-185. https://dx.doi.org/10.1590/S1980-65742014000200007

Pastor Gosálbez, I., Acosta Sarmiento, A., Torres Coronas, T., & Calvo Merino, M. (2019). Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(3), 1-28.doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.23873

Pérez Betancourt, A., & Betancourt Rodríguez, M. Z. (2019). El enfoque de género desde la formación docente y su relación con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Boletín Redipe, 8(3), 200-208. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/713

Poblete, F., Guerra, R., Toro, P., & Cruzat, E. (2016). Desarrollo motor grueso en escolares de zona urbana y rural. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 7(1), 59-66. http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/73

Puri, K. S., Suresh, K. R., Gogtay, N. J., & Thatte, U. M. (2009). Declaration of Helsinki implications for stakeholders in research. Journal of Postgraduate Medicine, 55(2),131-134. doi: 10.4103/0022-3859.52846

Rizzoli-Córdoba, A., Schnaas-Arrieta, L., Liendo-Vallejos, S., Buenrostro-Márquez, G., Romo-Pardo, B., Carreón-García, J., Valadez-Correa, E., Scherer-Ibarra, P., López-Aranda, V., Lira-Guerra, S., Robles-Anaya, R., Pizarro-Castellanos, M., Briones-Sandoval, A., Lia-Pirola, M., & Muñoz-Hernández, O. (2013). Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(3), 195-208. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000300003&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Ojeda, M., Rodríguez Iglesias, A., & Pérez González, E. M. (2018). Comunicación y educación de género en entornos pedagógicos. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 7(18), 78-92. http://www.alcance.uh.cu/index.php/RCIC/article/view/159/154

Sanz López, Y., Guijarro Granados, T., & Sánchez Vázquez, V. Inventario de Desarrollo Battelle como instrumento de ayuda diagnóstica en el autismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27 (2):31-45. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000200004&lng=es.

Secretaria de Educación Pública (SEP) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Física. Educación Básica. Plan y Programas de Estudio y sugerencias de evaluación. Primera edición 2017, Ciudad de México. ISBN: 978-607-97644-4-9. Disponible también en la website: https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/

Thomas, J.R., Nelson, J.K., & Silverman, S.J. Research Methods in Physical Activity (7th. Ed.). Human Kinetics. 2015. Champaign, Ilinois: Human Kinetics. ISBN: 9781450470445. PUBLICADO: http://www.humankinetics.com/products/all-products/research-methods-in-physical-activity-7th-edition

Torralba, M. A.,Vieira, M. B., Lleixà, T., & Gorla, J. I. (2016). Evaluación de la coordinación motora en educación primaria de Barcelona y provincia / Assessment of Motor Coordination in Primary Education of Barcelona and Province. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62)355-371. doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.011

Torre Ramos, E. (2002). Factores personales y sociales vinculados a la práctica físico-deportiva desde la perspectiva del género. Apunts. Educación física y deportes, 4(70), 83-89. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/305889

Vicente-Pedraz, M., & Paz Brozas-Polo, M. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero. (Sex and gender in the contest of identity in sport. A proposal for a debate on multi-gender sports competition). Cultura, Ciencia y Deporte, 12(35), 101-110. doi:http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i35.881

Vincent WJ. Statistics in kinesiology (4nd Ed.). Champaign, Ilinois: Human Kinetics; 2012.ISBN-13: 978-1450402545, ISBN-10: 1450402542 http://www.humankinetics.com/products/all-products/statistics-in-kinesiology-4th-edition

World health Organization WHO data revisited. (n.d.). Retrieved january 16, 2016, from el Desarrollo de la primera infancia: un potente ecualizador; http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/ecd_final_m30/

Descargas

Publicado

2020-05-28

Cómo citar

Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Piña Díaz, D. A., Alarcón Meza, E. I., & Zúñiga Galaviz, U. (2020). Análisis comparativo del grado de desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas de educación preescolar. (Comparative analysis of the degree of motor development in kindergarten boys and girls). Cultura, Ciencia Y Deporte, 15(44), 277–283. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1469

Número

Sección

Artículos / Articles

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.