Potencialidades y límites educativos de los videojuegos activos: una investigación basada en entrevistas a docentes de Educación Física.(Educational potentialities and limits of active video games: a research based on interviews with Physical Education teachers).

Autores/as

  • Igor Conde-Cortabitarte Facultad de Educación. Universidad de Cantabria. España.
  • Carlos Rodríguez-Hoyos Facultad de Educación. Universidad de Cantabria. España.
  • Adelina Calvo-Salvador Facultad de Educación. Universidad de Cantabria. España.

DOI:

https://doi.org/10.12800/ccd.v15i43.1398

Palabras clave:

Videojuegos activos, exergames, educación física, tecnología educativa.

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de proceso de una investigación orientada a conocer las percepciones de docentes de Educación Física (en la etapa de Educación Primaria) sobre la incorporación de videojuegos activos en las aulas. El objetivo principal de este trabajo es comprender cuáles son las potencialidades o beneficios que los maestros atribuyen a este tipo de videojuegos como un recurso educativo, así como las limitaciones o barreras de su inclusión dentro del aula. Para ello, se han realizado entrevistas a diez maestros de Educación Física de colegios públicos del norte de España. Los resultados demuestran que los docentes entrevistados no se sienten suficientemente formados para diseñar sesiones con videojuegos activos. Pese a ello, consideran estos videojuegos como una potente herramienta en los procesos educativos. Sus potencialidades apuntan a su uso como recurso de gran utilidad para la transmisión de contenidos y para la evaluación. No obstante, también se han identificado una serie de barreras que, con las medidas adecuadas, podrían superarse. Ejemplos de estas limitaciones son la falta de una adecuada formación docente o el elevado coste económico de los dispositivos.

===

This article presents the results of a research process aimed at finding out the views of Physical Education teachers (in Primary Education) with regard to the incorporation of active videogames in the classroom. The main objective of this study is to understand what potential uses or benefits teachers attribute to these types of videogames as an educational resource and the limitations or obstacles to their inclusion in the classroom. To this end, interviews were conducted with ten Physical Education teachers from state funded schools in the north of Spain. The results show that these teachers do not feel sufficiently trained to design sessions with active videogames. However, they consider them to be a powerful tool in educational processes. One of the potential benefits highlighted is their use as a very practical resource for transmitting contents and for assessment. Nevertheless, a number of obstacles have also been identified which, with the appropriate measures, could be overcome. Examples of these limitations are the lack of adequate teacher training or the high economic cost of the devices required.

Citas

Araújo, J.G., Batista, C., & Moura, D. (2017). Exergames na educação física: uma revisão sistemática. Movimento, 23(2), 529-542. doi:10.22456/1982-8918.65330

Asociación Española de Videojuegos (AEVI). (2018). El sector de los videojuegos en España: impacto económico y escenarios fiscales. Recuperado de http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2018/01/1801_ AEVI_EstudioEconomico.pdf

Bailey, B.W. & McInnis, K. (2011). Energy cost of exergaming: a comparison of the energy cost of 6 forms of exergaming. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 165(7), 597-602. doi:10.1001/archpediatrics.2011.15

Beltrán, V.J., Valencia, A., & Molina, J.P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física, 10(41), 203-219.

Buckingham, D. (2011). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.

Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.

Castro, M., Zurita, F., Chacón-Cuberos, R., Espejo, T., Martínez, A., & Pérez-Cortés, A.J. (2016). Inclusión de los exergames en el aula de Educación Física. TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 8(1), 415-424.

Chacón-Cuberos, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T., & Martínez, A. (2016). Videojuegos Activos como recurso TIC en el Aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de Ocio Digital. Digital Education Review, 29, 112-123.

Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134.

Deci, E.L. & Ryan, R.M. (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY: University of Rochester Press.

Deutsch, J.E., Borbely, M., Filler, J., Huhn, K., & Guarrera-Bowlby, P. (2008). Use of a low-cost, commercially available gaming console (wii) for rehabilitation of an adolescent with cerebral palsy. Physical Therapy, 88(10), 1196-1207. doi:10.2522/ptj.20080062

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Fontana, A. & Frey, J.H. (2012). La entrevista: de una posición neutral al compromiso político. En N. K. Denzin & Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 140-201). Barcelona: Gedisa

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2017). Implantación de las competencias: percepciones de directivos y docentes de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(66), 261-281. doi:10.15366/rimcafd2017.66.004

Gibbone, A., Rukavina, P., & Silverman, S. (2010). Technology integration in secondary physical education: Teachers’ attitudes and practice. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 3(1), 27- 42. doi:10.18785/jetde.0301.03

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Graells, P.M. (2012). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 1-15. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/ impacto-de-las-tic.pdf

Gutiérrez-Capa, R. (2016). Innovación docente, nuevas tecnologías y motivación intrínseca del alumnado en el aula de Educación Física: una experiencia con consolas, exergames y sensores de cuerpos en movimiento en secundaria (Tesis doctoral inédita). León: Universidad de León.

Jenny, S.E., Hushman, G.F., & Hushman, C.J. (2013). Pre-service teachers’ perceptions of motion-based video gaming in physical education. International Journal of Technology in Teaching & Learning, 9(1).

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liber, 14(14), 15-20.

Lin, L. & Zhang, T. (2011). Playing exergames in the classroom: Pre-service teachers’ motivation, passion, effort, and perspectives. Journal of Technology and Teacher Education, 19(3), 243-260.

Madsen, K.A., Yen, S., Wlasiuk, L., Newman, T.B., & Lustig, R. (2007). Feasibility of a dance videogame to promote weight loss among overweight children and adolescents. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 161(1), 105-107. doi:10.1001/archpedi.161.1.105-c

Merino, C. & Del Castillo, H. (2016). Los beneficios de los videojuegos interactivos: una aproximación educativa y una revisión sistemática de la actividad física. New Approaches in Educational Research, 5(2), 122-130. doi: 10.7821/naer.2016.7.164

Muñoz, J.E., Villada, J.F., & Trujillo, J.C.G. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130. doi:10.22517/25395203.8527

Requena, I. & Lleixá, T. (2017). Hábitos regulares de actividad física y deporte a través del aprendizaje cooperativo. Estudio de caso. SPORTIS: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(2), 404-416. doi:10.17979/sportis.2017.3.2.1848

Rodríguez-Quijada, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Física. Una revisión teórica. SPORTIS: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(1), 75-86. doi:10.17979/sportis.2015.1.1.1403

Descargas

Publicado

2020-03-05

Cómo citar

Conde-Cortabitarte, I., Rodríguez-Hoyos, C., & Calvo-Salvador, A. (2020). Potencialidades y límites educativos de los videojuegos activos: una investigación basada en entrevistas a docentes de Educación Física.(Educational potentialities and limits of active video games: a research based on interviews with Physical Education teachers). Cultura, Ciencia Y Deporte, 15(43), 43–52. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i43.1398

Número

Sección

Artículos / Articles

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.