STRANGE DANCER THINGS. APLICACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN LA DANZA
DOI:
https://doi.org/10.12800/ccd.v20i65.2496Palabras clave:
Gamificación, danza urbana, aprendizaje activo, memoria coreográfica, motivación estudiantilResumen
Este estudio analiza el impacto de la gamificación en la enseñanza de la danza urbana, evaluando su influencia en el aprendizaje, la memoria coreográfica y el compromiso del alumnado. Se diseñó un estudio cuasi-experimental con 26 estudiantes de entre 12 y 13 años, divididos en un grupo experimental (GE) y un grupo control (GC). Mientras que el GC siguió una metodología tradicional basada en la repetición sistemática de movimientos, el GE utilizó un enfoque gamificado inspirado en juegos de rol, incorporando desafíos progresivos, dinámicas colaborativas y un sistema de recompensas. A lo largo de siete sesiones, se analizaron cuatro dimensiones clave: conocimientos teóricos, expresión corporal, habilidades técnicas y ejecución coreográfica. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el GE, que obtuvo calificaciones superiores (9.55 y 9.2) respecto al GC (6.4). Además, el GE mostró mayor asistencia, menor necesidad de repasos y un aprendizaje más autónomo y efectivo. Estos hallazgos sugieren que la gamificación no solo optimiza la adquisición de conocimientos y habilidades en danza, sino que también potencia la motivación, el trabajo en equipo y la retención coreográfica. Se concluye que esta metodología representa una estrategia pedagógica eficaz para el desarrollo técnico-artístico y socioemocional del alumnado
Citas
Alemán, C., & Serrano, C.G. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. Apunts: Educación Física y Deportes, 31-37.
Alonso, F. G. (2019). Interculturality and gamification in teacher training. Revista de Ciências Humanas, 20(02), 38-62.
Cobos Velasco, J. C. (2022). El uso de la gamificación para aumentar la participación y el compromiso estudiantil. Nexus Research Journal, 1(1), 34–42. https://doi.org/10.62943/nrj.v1n1.2022.5
De Figueiredo, S. P. (2016). A dança e a expressão corporal: prática educativa, cultural e social. ERAS| European Review of Artistic Studies, 7(1), 67-75. 10.37334/eras.v7i1.83
Delgado Aza, T. S., Rosero Bustos, A. M., Rocha Tayupanta, G. E., Suasnavas Reina, S. A., Maldonado Cruz, M. de J., & Santillán Vaca, H. S. (2024). Implementación de Metodologías Activas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Aula: Implementation of Active Methodologies in the Teaching-Learning Process in the Classroom. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 1027–1046. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.238
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining" gamification". In Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15). https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Domínguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., De-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., & Martínez-Herráiz, J. J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computers & education, 63, 380-392. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.020
Fica Morales, A., Burgess Jaramillo, V., González Salgado, T., & Rojas Pino, M. . (2022). Gamificación en Medicina de Urgencia. Revista Española de Educación Médica, 3(3). https://doi.org/10.6018/edumed.531501
Gutiérrez-Cantos, P. J., & Enriquez-Caro, L. (2023). Caracterización de la danza como estrategia para fortalecer en el desarrollo físico- integral de los estudiantes. MQRInvestigar, 7(4), 1271–1283. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1271-1283
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.
Lira Valdivia, R. I. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: su contribución al desarrollo del pensamiento crítico / Active learning methodologies and syncronous forum: its contribution to the development of critical thinking. Actualidades Investigativas En Educación, 10(1). https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10093
López-Mari, M., Martín-Alonso, Á. S., & Peirats-Chacón, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, (84). 10.17227/rce.num84-12518
Luelmo del Castillo , M. J. . (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro Journal, 27, 4–21. https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890
Morales Carbajal, R., & Villa Angulo, C. (2019). Juegos de rol para la enseñanza de las matemáticas. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a7
Ordóñez Matute, . A. R. . (2022). Dispositivo didáctico relacional. Reivindicación del valor del aprendizaje de la danza para una educación integral. Revista Panamericana De Pedagogía, (35), 251–274. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2734
Ortiz-de-Urbina Criado, M., Medina Salgado, S., & De La Calle Durán, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(3), 277–300. https://doi.org/10.14201/eks.7463
Otzen T, & Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio (2017). International Journa of Morphology, 35(1), 227-32. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95022017000100037&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sailer, M., Hense, J. U., Mayr, S. K., & Mandl, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Computers in human behavior, 69, 371-380. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033
Villamar Gavilanes, A. M., & Sánchez Casanova, R. (2024). Explorando las bases pedagógicas de la gamificación como enfoque metodológico en la enseñanza superior. Educación, 33(65), 166-188. DOI 10.18800/educacion.202402.e001
World Medical Association (WMA). (2021). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: https:// www.wma. net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eti cos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Zurita, P. L. S., Morales, R. V. P., Montalvo, H. P. B., & Román, S. C. G. (2024). Gamificación en la Educación: Mas allá de la diversión, estrategias efectivas para el aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento, 9(3), 3908-3931. 10.23857/pc.v9i3.6886
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Creative Commons Attribution License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.