Análisis de la experiencia de usuario (ux) de una fitness App según género
DOI:
https://doi.org/10.12800/ccd.v19i60.2098Resumen
Fitbe es una herramienta tecnológica que facilita la gestión
integral de espacios deportivos y supone una ayuda en la
práctica de actividad física para sus usuarios. La experiencia
del usuario es un aspecto clave a tener en cuenta a la
hora de adoptar el uso de herramientas tecnológicas. El
objetivo general es analizar la experiencia de usuario de
centros deportivos con la fitness app Fitbe, así como examinar la intención de uso y de ejercitarse con la app en
el futuro según el género, la edad y el nivel de estudios.
Se utilizó una muestra de 174 personas (53 hombres y
121 mujeres). Se utilizó el cuestionario de experiencia del
usuario (UEQ). Los resultados mostraron que las cualidades
pragmáticas tuvieron valores superiores que las cualidades
hedónicas, existiendo diferencias estadísticamente
significativas según género y nivel educativo, pero no por
edad. La segmentación de los usuarios según su nivel de
intención de uso de la app Fitbe identificó tres grupos. El
grupo mayoritario mostró una alta intención de uso de la
app y estuvo formado por mujeres de edad media. Los desarrolladores de apps de fitness deberían tener en cuenta la experiencia del usuario a la hora de diseñar y desarrollar las apps de fitness, teniendo en cuenta la inclusión de gamificación para mejorar la experiencia del usuario.
Citas
Ahn, H., & Park, E. (2023). Motivations for user satisfaction of mobile fitness applications: an analysis of user experience based on online review comments. Humanities & Social Sciences Communications, 10(3), 1-7. https://doi.org/10.1057/s41599-022-01452-6
Al-Shamaileh, O., & Sutcliffe, A. (2023). Why people choose Apps: an evaluation of the ecology and user experience of mobile applications. International Journal of Human-Computer Studies, 170, 102965. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2022.102965
Alturki, R., & Gay, V. (2017) Usability testing of fitness mobile application: case study aded surat app. International Journal of Computer Science & Information Technology, 9(5), 1-8. https://doi.org/10.5121/ijcsit.2017.9509
Angosto, S., García-Fernández, J., Valantine, I., & Grimaldi-Puyana, M. (2020). The intention to use fitness and physical activity apps: a systematic review. Sustainability, 12(16), 6641. https://doi.org/10.3390/su12166641
Angosto, S., Grimaldi-Puyana, M., & García-Fernández, J. (2023). A systematic review of intention to use fitness apps (2020–2023). Humanities & Social Sciences Communications, 10(512), 1-11. https://doi.org/10.1057/s41599-023-02011-3
Baretta, D., Perski, O., & Steca, P. (2019). Exploring users’ experiences of the uptake and adoption of physical activity apps: longitudinal qualitative study. JMIR mHealth and uHealth, 7(2), e11636. https://doi.org/10.2196/11636
Boy, G. A. (2017). The handbook of human-machine interaction: a human-centered design approach. CRC Press. Burger, G., Guna, J., & Pogačnik, M. (2018). Suitability of inexpensive eye-tracking device for user experience evaluations. Sensors, 18(6), 1822. https://doi.org/10.3390/s18061822
CMD SPORT (2021, 3 marzo). La pandemia impulsó la creación de 71.000 apps de salud y fitness en 2020. https://www.cmdsport.com/fitness/actualidad-fitness/la-pandemia-impulso-la-creacion-71-000-apps-salud-fitness-2020/
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 318–339. https://doi.org/10.2307/249008
Deterding, S., Sicart, M., Nacke, L., O’Hara, K., & Dixon, D. (2011). Gamification. Using game-design elements in non-gaming contexts. CHI, 2425-2428. https://doi.org/10.1145/1979742.1979575
ISO (2019, julio). Ergonomics of human-system interaction - part 210: human-centred design for interactive systems. https://www.iso.org/standard/77520.html
Domínguez-Lara, S. (2018). Effect size, a quick guide. Educación Médica, 19(4), 251–254. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons Attribution License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.