Políticas de la revista

Política de financiación

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) es una revista de acceso abierto que se financia mediante una combinación de apoyo institucional y una tasa de procesamiento de artículos (APC, por sus siglas en inglés), que se aplica únicamente a los manuscritos aceptados tras superar el proceso de revisión por pares. Esta APC permite sufragar los costes editoriales, técnicos y de mantenimiento necesarios para garantizar la calidad, visibilidad y sostenibilidad de la publicación.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), como institución editora, cubre parte de los costes operativos de la revista, lo que permite mantener un modelo editorial sostenible y alineado con los principios del acceso abierto. Sin embargo, la revista no recibe actualmente financiación externa procedente de empresas comerciales o entidades con intereses editoriales sobre el contenido publicado.

Como reconocimiento a la labor académica, CCD ofrece una exención de la APC a los/as revisores/as que hayan colaborado con la evaluación de cinco artículos, siempre que esta revisión se haya realizado conforme a los plazos y condiciones establecidos por el equipo editorial. Los/as editores/as de la revista también están exentos del pago de APCs.

Asimismo, la revista solicita a los/as autores/as que incluyan, en el apartado de agradecimientos, la declaración de fuentes de financiación de sus investigaciones, en caso de que existan, promoviendo así la transparencia y trazabilidad de los recursos empleados en los estudios publicados.

Política de difusión de contenidos

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) se publica bajo una política de acceso abierto, lo que significa que todos los artículos están disponibles de forma gratuita y sin restricciones desde el momento de su publicación, sin periodos de embargo, para cualquier lector o institución. Este modelo facilita la difusión global del conocimiento científico y promueve su reutilización.

Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y conceden a la revista una licencia de publicación. Los contenidos se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0), que permite la copia, distribución, comunicación pública y adaptación de los trabajos, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, no se utilice con fines comerciales y cualquier obra derivada se comparta bajo la misma licencia.

En cuanto al uso de materiales de terceros (imágenes, figuras, tablas, etc.), los autores deberán garantizar que cuentan con los permisos necesarios para su inclusión en el manuscrito, o en su defecto, que el material está bajo licencias compatibles con la reutilización en una publicación académica. Esta información debe quedar reflejada adecuadamente en las fuentes y leyendas.

Para mejorar la visibilidad y trazabilidad de sus contenidos, todos los artículos publicados en CCD cuentan con un Identificador de Objeto Digital (DOI) y están indexados en bases de datos nacionales e internacionales como Web of Science, Scopus, DOAJ, Latindex y otras.

La revista proporciona acceso a sus metadatos a través del protocolo OAI-PMH, lo que facilita su recolección por catálogos, buscadores y agregadores científicos. Los metadatos incluyen información detallada sobre autoría, afiliación, financiación, licencias y palabras clave, en formatos legibles por humanos y por máquinas.

En conjunto, estas medidas garantizan que los contenidos de Cultura, Ciencia y Deporte sean fácilmente accesibles, reutilizables e interoperables, de acuerdo con los principios de la ciencia abierta y los estándares de calidad editorial establecidos.

Política de conservación y preservación

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD), bajo la supervisión técnica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), mantiene un firme compromiso con la conservación a largo plazo de los contenidos científicos que publica. Con este fin, la revista emplea el sistema de gestión editorial Open Journal Systems (OJS), que proporciona una estructura robusta y segura para la edición, almacenamiento y recuperación de los objetos digitales.

Entre estas medidas, destaca la implementación de un sistema de copias de seguridad en la nube, que permite realizar resguardos programados de todos los datos y archivos alojados en los servidores institucionales. Este mecanismo asegura la recuperación de datos ante posibles fallos técnicos o contingencias imprevistas, protegiendo tanto los artículos publicados como los metadatos, evaluaciones y registros vinculados al proceso editorial.

Además, se realiza una monitorización continua del entorno tecnológico, lo que permite anticipar y planificar migraciones a nuevos formatos o plataformas en caso de obsolescencia técnica, con el objetivo de mantener la accesibilidad de los contenidos en el tiempo.

Cada artículo publicado dispone de un Identificador de Objeto Digital (DOI) gestionado a través de CrossRef, que actúa como enlace único y permanente, garantizando la trazabilidad y recuperación estable de los documentos incluso en caso de cambios en la infraestructura digital de la revista.

Mediante estas acciones coordinadas, Cultura, Ciencia y Deporte asegura que su producción científica sea estable, accesible y preservada a largo plazo.

Política de igualdad de género

Cultura, Ciencia y Deporte asume el compromiso de integrar de forma transversal la igualdad de género en todos los aspectos de su política editorial, siguiendo los principios de equidad, imparcialidad y calidad científica y las recomendaciones europeas en el ámbito de la investigación.

La revista promueve una representación equilibrada de género en sus órganos de gestión editorial, procurando que al menos el 40 % de los miembros del Equipo Editorial, del Consejo de Redacción y del grupo estable de revisores/as sean de diferente género, favoreciendo así una participación paritaria en la toma de decisiones y en la evaluación de manuscritos. Este equilibrio se revisa periódicamente para mantener una estructura editorial inclusiva y representativa.

CCD aplica de manera estricta el principio de no discriminación por razones de sexo/género —así como por cualquier otra condición personal o social— en todo el proceso editorial. Las decisiones sobre la aceptación de manuscritos se basan únicamente en criterios de calidad científica y adecuación temática, evaluadas a través de un sistema de revisión por pares ciega, que garantiza la imparcialidad en la valoración de los contenidos.

Conscientes del papel que el lenguaje desempeña en la transmisión de sesgos, la revista fomenta el uso de lenguaje inclusivo en los artículos publicados, de acuerdo con las recomendaciones internacionales en esta materia. Las instrucciones para autores incluyen orientaciones básicas para evitar expresiones sexistas o excluyentes.

Asimismo, se invita a los/as autores/as a considerar la variable sexo/género en el diseño, análisis y presentación de sus investigaciones, cuando ello sea metodológicamente pertinente. Durante el proceso de envío, los autores deben indicar si han tenido en cuenta dicha variable en sus resultados, como parte del compromiso con una ciencia más sensible a las cuestiones de género.

Con este conjunto de medidas, CCD contribuye activamente a la visibilidad, participación y reconocimiento equitativo de mujeres y hombres en la ciencia, así como a la generación de conocimiento con perspectiva de género.