Percepción de los estudiantes de Magisterio sobre las actividades en el medio natural y su aplicabilidad en los centros escolares

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1540

Keywords:

Initial training, perception, usefulness, methodology, limitations (Formación inicial, percepción, utilidad, metodología, limitaciones, actividades).

Abstract

La percepción de los maestros de una formación insuficiente es una de las razones por las que las actividades en el medio natural no se desarrollan adecuadamente en algunos centros educativos. El objetivo de este estudio cualitativo fue conocer la opinión de los futuros maestros sobre este contenido. Participaron voluntariamente un total de 62 estudiantes (34 hombres, 28 mujeres; 22.74±1.57 años) del Grado de Magisterio en Educación Primaria de una universidad española. Para la recogida de datos se utilizaron diarios de prácticas, completados al finalizar los diferentes contenidos de trabajo. Se realizó un análisis de contenido de 477 diarios mediante el programa informático NVivo 12-Plus. Previamente, se estableció un sistema de categorías definido por dos dimensiones: Primero, las sensaciones que suscita la práctica de actividades en el medio natural; segundo, su posible replicabilidad en un aula de Educación Primaria. En la primera dimensión, predominaron las referencias sobre las facetas emocional y social. En la segunda, destacaron tanto la percepción de una mejora en el desempeño profesional y la intención de réplica por su alto valor educativo, como las limitaciones para su aplicabilidad en la escuela. Se puede concluir que la formación inicial debería incidir más en la búsqueda de soluciones a las limitaciones encontradas por los estudiantes.

La percepción de los maestros de una formación insuficiente es una de las razones por las que las actividades en el medio natural no se desarrollan adecuadamente en algunos centros educativos. El objetivo de este estudio cualitativo fue conocer la opinión de los futuros maestros sobre este contenido. Participaron voluntariamente un total de 62 estudiantes (34 hombres, 28 mujeres; 22.74±1.57 años) del Grado de Magisterio en Educación Primaria de una universidad española. Para la recogida de datos se utilizaron diarios de prácticas, completados al finalizar los diferentes contenidos de trabajo. Se realizó un análisis de contenido de 477 diarios mediante el programa informático NVivo 12-Plus. Previamente, se estableció un sistema de categorías definido por dos dimensiones: primero, las sensaciones que suscita la práctica de actividades en el medio natural; segundo, su posible replicabilidad en un aula de Educación Primaria. En la primera dimensión, predominaron las referencias sobre las facetas emocional y social. En la segunda, destacaron tanto la percepción de una mejora en el desempeño profesional y la intención de réplica por su alto valor educativo como las limitaciones para su aplicabilidad en la escuela. Se puede concluir que la formación inicial debería incidir más en la búsqueda de soluciones a las limitaciones encontradas por los estudiantes.

Author Biographies

Carlos Peñarrubia-Lozano, University of Zaragoza

Assistant Professor

Department of Musical, Plastic and Corporal Expression

Manuel Lizalde-Gil, University of Zaragoza

Collaborator Professor

Department of Musical, Plastic and Corporal Expression

Marta Rapún-López, University of Zaragoza

Associate Professor

Department of Musical, Plastic and Corporal Expression

David Falcón-Miguel, University of Zaragoza

Associate Professor

Department of Musical, Plastic and Corporal Expression

References

Aizen, I., & Fishbeim, M. (1980). Undestanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Arribas, H. (2008). El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el Medio Natural: Un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Arteaga, R, & Duarte-Hueros, A. (2010). Motivational Factors that influence the acceptance of Moodle using TAM. Computers in Human Behavior, 26(6), 1632–1640. doi:10.1016/j.chb.2010.06.011.

Baena-Extremera, A., Serrano, J. M., Fernández, R., & Fuentesal, J. (2013). Adapting new Adventure Sports to School Physical Education: Via Ferratas. Apunts. Educación Física y Deportes, 114, 36-44. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/4).114.03.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Berbén, A. B. G., Pichardo, M. C., & de la Fuente, J. (2007). Relationships between teaching preferences and undergraduates' learning approaches. Journal for the Study of Education and Development, 30(4), 537-550. doi:10.1174/021037007782334319.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

Caballero, P. J. (2014). El desarrollo positivo y las actividades físicas en el medio natural. Tándem, 45, 42-52.

Caballero, P. J. (2015). Diseño, implementación y evaluación de un programa de actividades en la naturaleza para promover la responsabilidad personal y social en alumnos de formación profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 179-194.

Caballero, P. J., Hernández-Hernández, E., & Reina, M. (2018). Analysis of Universal Factors of Physical Activities in Natural Environment/Adventure Physical Activities in Nature (Outdoor Activities): Preliminary Research. Espiral. Cuadernos del profesorado, 11(22), 61-68.

Canales-Lacruz, I., & Ponzán Frisa, A. (2016). Motivos de satisfacción e insatisfacción del alumnado de educación física en situaciones motrices de béisbol. Revista de educación física, 34(3), 1-8.

Cañadas, L., Castejón, J., & Santos-Pastor, M. L. (2019). Teaching competences in physical education teacher initial training. Retos, 35, 284-288.

Castejón Oliva, F. J., Santos Pastor, M. L., & Palacios Picos, D. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 245-267. doi:10.15366/rimcafd2015.58.004.

Choi, S. M., Sum, K. W. R., Wallhead, T., Ha, S. C. A., Sit, H. P. C., Shy, D. Y., & Wei, F. M. (2020). Pre-service physical education teachers’ perceived physical literacy and teaching efficacy. Journal of Teaching in Physical Education, 1, 1–11. doi:10.1123/jtpe.2019-0076.

Chubb, J. E., & Moe, T. M. (2011). Politics, markets, and America’s schools. Whasington, D.C. (U.S.): Brookings Institution Press.

Conlin, G. (2013). Teacher pupil relationships. International Council of Sport Science and Physical Education Bulletin, 65, 379–384.

Cornell, J. (2018). Compartir la naturaleza. Sevilla: Ediciones La Traviesa.

Dalmau-Torres, J. M., Jiménez, R., Gómez, N., & Gargallo, E. (2020). Diagnosis of the treatment of physical activities in the natural environment within Physical Education. Retos, 37, 460-464.

Davis, F. D., Bagozzi, R. P., & Warshaw, P. R. (1989). User acceptance of computer technology: A comparison of two theoretical models. Management Science, 35, 982-1003. doi:10.1287/mnsc.35.8.982.

Del Valle, S.; De la Vega, R., & Rodríguez, M. (2015). Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 507-526. doi:10.15366/rimcafd2015.59.007.

De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza.

Dunsmoor J., Murty V., Davachi L., & Phelps E. (2015). Emotional learning selectively and retroactively strengthens memories for related events. Nature, 520, 345-348. doi:10.1038/nature14106.

Falo, M., Sanz, M., & Peñarrubia, C. (2020). Collaborative work and Physical Education: A climbing didactic proposal in Primary Education. Retos, 37, 706-712.

Fenández Robles, B. (2016). Factors that influence the use and acceptance of learning objects of augmented reality in university studies of Primary Education. Edmetic, 6(1), 203-220. doi:10.21071/edmetic.v6i1.5815.

Flemons, M., Diffey, F., & Cunliffe, D. (2018). The role of PETE in developing and sustaining physical literacy informed practitioners. Journal of Teaching in Physical Education, 37(3), 299–307. doi:10.1123/jtpe.2018-0128.

Gallego-Lema, V., Muñoz-Cristóbal, J. A., Arribas-Cubero, H. F., & Ruvia-Avi, B. (2017). Orienteering in the natural environment: Ubiquitous learning through the use of technology. Movimento, 23(2), 755-770. doi:10.22456/1982-8918.71682.

Gehris, J., Myers, E., & Whitaker, R. (2012). Physical activity levels during adventure-physical education lessons. European Physical Education Review, 18, 245-257. doi:10.1177/1356336X12440365.

Granero, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem, 45, 8-13.

Granero, A., Baena, A., & Martínez, M. (2010). Contenidos desarrolla dos mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria. Ágora para la educación física y el deporte, 12(3), 273-288.

Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.

Hovey, K., Niland, D., & Foley, J. T. (2020). The Impact of Participation in an Outdoor Education Program on Physical Education Teacher Education Student Self-Efficacy to Teach Outdoor Education. Journal of Teaching in Physical Education, 39, 18-27. doi:10.1123/jtpe.2018-0288.

Hurtado, M., Sanabrias, D., Sánchez, M, & Cachón, J. (2020). Actividades Físicas en el Medio Natural. Incidencia en la formación del Profesorado y su enseñanza en la ESO. Sportis, 6(1), 18-42. doi:10.17979/sportis.2020.6.1.5769.

Kop, R., & Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 9(3), 1-13. doi:10.19173/irrodl.v9i3.523.

Llandres, A., & Sáez Rodríguez, G. (2012). Situación educativa actual de las actividades físicas en el medio natural: Planteamientos y soluciones. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 13, 14-31.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Quality physical education: Guidelines for policy makers. Paris, France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Medina, J. L. (2016). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Barcelona: Octaedro.

Navarro, R., Arufe, V., & Sancosmed, E. (2015). The nature activities in physical education. Formation and attitude of teachers in Elementary School. Retos, 27, 122-126.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Peñarrubia, C., Guillén, R., & Lapetra, S. (2016). Outdoor activities as part of the content of Physical Education, theory or practice? Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 27-36. doi:10.12800/ccd.v11i31.640.

Pérez-Brunicardi, D., Peire, T., & Baena-Extremera, A. (2017). Educación física en la naturaleza en España. Panorama y perspectivas. Cuadernos de pedagogía, 479, 44-47.

Prouty, D., Panicucci, J., & Collinson, R. (2007). Adventure education. Theory and applications. Champaign, IL: Human Kinetics.

Putwain, D. W., Becker, S., Symes, W., & Pekrum, R. (2018). Reciprocal relations between students’academic enjoyment, boredom, and achievement over time. Learning and Instruction, 54, 73-81. doi:10.1016/j.learninstruc.2017.08.004.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Rickinson, M., Hunt, A., Rogers, J., & Dillon, J. (2012). School Leader and Teacher Insights into Learning Outside the Classroom in Natural Environments. Natural England Commissioned Reports, 97. Retrieved from: http://publications.naturalengland.org.uk/ publication/1989824.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychology Association, 55(1), 68-78. doi:10.1037/0003-066X.55.1.68.

Sáez-Padilla, J. & Fuentesal, J. (2014). La formación universitaria en actividades físicodeportivas en el medio natural. Situación actual y perspectivas de futuro. Tándem, 45, 14-21.

Sáez-Padilla, J., Rodríguez, J. M., & Giménez, F. J. (2011). Vision of physical education teachers in secondary education in Andalusia on outdoor activities. Retos, 20, 9-15.

Sáez-Padilla, J., Tornero, I., & Sierra, A. (2017). Current situation of the teacher training in outdoors activities by physical education teachers. A qualitative study with experts in Andalusia. Espiral. Cuadernos del profesorado,(10)21, 100-117.

Sams, A., & Bergman, J. (2013). Flip your students’ learning. Educational Leadership, 70(6), 16-20.

Santos, M. L., & Martínez, F. (2011). Aprendizaje integrado de las actividades en el medio natural desde las competencias en la ESO. Tándem, 36, 53-60.

Tejada, J., & Saéz-Padilla, J. (2009). Educación Física y Educación Ambiental. Posibilidades educativas de las Actividades en el Medio Natural. Perspectivas de futuro: La educación al aire libre y el aula de naturaleza. Wanceullen, 5, 124-137.

Torres Alberro, C., Robles, J. M, De Marco, S., & Antino, M. (2017). Analytical Review of the Technology Acceptance Model: Technological Change. Papers: Revista de sociología, 102(1), 5-27. doi:10.5565/rev/papers.2233.

Trigo-Oroza, C; Navarro-Patón, R.; & Rodríguez-Fernández, J. E. (2016). Teaching of physical education and in the natural environment. Effect on motivation, basic psychological needs and enjoyment in Primary School children. Trances, 8(6), 487-512.

Whitehead, M. E., Durden-Myers, E. J., & Pot, N. (2018). The value of fostering physical literacy. Journal of Teaching in Physical Education, 37(3), 252–261. doi:10.1123/jtpe.2018-0139.

Published

2021-09-06

How to Cite

Peñarrubia-Lozano, C., Lizalde-Gil, M., Rapún-López, M., & Falcón-Miguel, D. (2021). Percepción de los estudiantes de Magisterio sobre las actividades en el medio natural y su aplicabilidad en los centros escolares. Cultura, Ciencia Y Deporte, 16(49). https://doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1540

Issue

Section

Artículos / Articles