Efectos de un Programa de Entrenamiento en Adultos Mayores. Asociación entre Capacidades Físicas, Composición Corporal y Resultados en Moca Según Género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12800/ccd.v20i63.2219

Resumen

La presencia de enfermedades relacionadas con el deterioro cognitivo es un problema creciente en la actualidad. El objetivo de este estudio es establecer una relación entre la práctica deportiva, los parámetros corporales y el deterioro cognitivo. El grupo experimental (GE) estuvo formado por un total de 29 individuos, con una edad media de 66.14 años (DE 4.55), dieciséis mujeres y 13 hombres; y el grupo control (GC) estuvo formado por 30 participantes, 15 mujeres y 15 hombres, con una edad media de 68.52 (DE 5.52). Los parámetros corporales se midieron mediante bioimpedancia (BIA); las habilidades físicas entrenadas se midieron mediante la velocidad al caminar y la fuerza de prensión manual; y se administró la Prueba de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCa) para la evaluación cognitiva. Los resultados muestran que el programa de entrenamiento mejoró las capacidades físicas, las puntuaciones BIA y MoCa del GE (tiempo p < .001, grupo < .05, tiempo*grupo < .001) y que existen diferencias significativas con respecto al GC. Además, la masa muscular es el parámetro antropométrico entrenado que mayor influencia tiene en los resultados del deterioro cognitivo (tanto en hombres (sig = .040) como en mujeres (sig = .020)), siendo la fuerza de agarre de la mano derecha
la capacidad física que tiene mayor influencia. mayor influencia en este parámetro (T1 sig = .015, T2 sig = .004). Esta investigación demostró la importancia del trabajo de fuerza dentro de un programa de entrenamiento adaptado para la prevención del deterioro cognitivo, lo que resultó en mejores puntuaciones en las pruebas MoCa en el grupo que lo había practicado. Esto ilustra el camino a seguir para seguir trabajando sobre el ejercicio como medio para prevenir el deterioro cognitivo.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Checa Olmos, Universidad de Almería

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada y Doctor en Sociología por la Universidad de Almería. Su carrera profesional la desempeña como profesor titular del área de Sociología, Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la UAL. Miembro del CEMyRI, Juan Carlos ha profundizado en su trayectoria investigadora temas relacionados con deporte y sociedad o deporte e inmigración.

Ángeles Arjona Garrido, Universidad de Almería

Ejerce como profesora desde 1999 y en la actualidad como profesora titular de la UAL (desde abril de 2009). Ha impartido docencia en las antiguas Diplomaturas de Relaciones Laborales y Turismo, en las Lic. de Cs. del Trabajo, Psicología y Humanidades y en el Programa de Doctorado y Postgrado/Máster, con mención de calidad: Globalización, Multiculturalismo y Exclusión social. Ha sido docente del Máster Estudios de Género. Actual directora del Cemyri.

José Manuel Ávalos Colomina, Universidad de Almería

Estudiante de doctorado en la Universidad de Almería sobre la actividad física y el ejercicio físico en la salud. Graduado en "Ciencias de la Actividad Física y del Deporte", en "Máster de Educación en Profesorado de Secundaria", "Máster de Investigación en CCAFD" y "Máster en Prescripción de ejercicio en Patologías Crónicas y Poblaciones Especiales". Entrenador personal en poblaciones variadas y colaborador en diferentes proyectos de investigación.

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Monserrat Hernández, M., Checa Olmos, J. C., Arjona Garrido, Ángeles, & Ávalos Colomina, J. M. (2025). Efectos de un Programa de Entrenamiento en Adultos Mayores. Asociación entre Capacidades Físicas, Composición Corporal y Resultados en Moca Según Género. Cultura, Ciencia Y Deporte, 20(63). https://doi.org/10.12800/ccd.v20i63.2219

Número

Sección

Artículos / Articles