Análisis de las competencias en percepción del riesgo como medio de prevención de lesiones durante la clase de Educación Física (Analysis of skills in risk-perception as a means of preventing injuries in Physical Education lessons)
DOI:
https://doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1513Palabras clave:
Riesgo, prevención, formación inicial de maestros, Educación Física (Risk, prevention, teacher’s initial academic training, physical education)Resumen
El estudio tiene como objetivo conocer la competencia de percepción y prevención del riesgo del futuro maestro de Educación Física mediante un estudio comparativo del riesgo percibido en los distintos niveles de formación y especialización del maestro, así como las competencias de percepción y prevención del riesgo en la práctica docente. Participaron 361 sujetos, 202 varones y 159 mujeres, estudiantes de Magisterio en la especialidad de Educación Física y de Educación Infantil de primer y último curso, así como egresados en activo, mediante el uso de dos instrumentos: “Encuesta de percepción del riesgo” (EPR) e “Instrumento de inspección visual sobre competencias en percepción del riesgo en la práctica docente” (InIVCP). Los resultados no muestran diferencias significativas en percepción entre grupos, como cabría suponer al comparar los de la especialidad con otros no especializados. Se detectan graves carencias en competencia en percepción del riesgo en alumnado especialista de último curso, confirmándose la hipótesis inicial.
===
This study aims to the analysis of risk perception and prevention skills in future teachers of Physical Education by making a comparative study of both the perceived risk at different teacher’s expertise levels and the risk perception and prevention skills within school practice. A total of 361 people, 202 boys and 159 girls, were included in the study, comprising either 1st and 4th year undergraduate students of Kindergarten and Primary Education studies or graduate teachers of Physical Education with over two years of experience. The research was carried out using two different tools: A “Survey on risk perception” (RPS) and the so-called “Visual check tool for risk perception in teaching practice” (VCTRP). The results do not show major differences in risk perception and prevention among groups, as you might expect from a comparative study between specialized and non-specialized Physical Education groups. A significant finding that can be drawn from the study is that over half of the decisions concerning risk perception and prevention (mostly the latter) have shown to be flawed in prospective teachers. Direct interaction situations show a more effective training while significant gaps are found in preliminary and indirect phases, thus in line with our starting hypothesis.
Citas
Albornoz, O. (2001). Prevención del riesgo en la docencia de Educación Física. E+F. Educación Física y Deporte, 2, 32-35.
Butkovic, A., & D. Bratko (2003). Generation and sex differences in sensation seeking: Results of the family study. Perceptual & Motor Skills, 97(3), 965-970.
Calvert, J.R. (1979). Athletic injuries and deaths in secondary schools Colleges. Washington: National Center for Education Statistics.
Cámara, J.A. (2012). Percepción del riesgo y accidentalidad en la clase de educación física en alumnado de educación secundaria: Una propuesta de intervención didáctica. Tesis doctoral, Universidad de Jaén, Jaén.
Campos, M.C., Ries, F., & Del Castillo, O. (2011). Análisis de las competencias adquiridas y utilizadas por los egresados maestros en Educación Física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 24(7), 216-229. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/02405.pdf
Concheiro, A., Luaces, C., Quintillá, J.M., Delgado, L., & Pou, J. (2006). Accidentes infantiles: diseño y aplicación de un registro hospitalario del niño accidentado. Emergencias, 18, 275-281.
Crocker, J.C., & Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Da Cuña, R. (2012). Accidentes en niños asistidos por el Servicio de Emergencias Sanitarias de Castilla y León: epidemiología y análisis cronobiológico de 10933 casos. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid.
DiLillo, D., Potss, R., & Himes, S. (1998). Predictors of Children’s Risk Appraisals. Journal of Applied Developmental Psychology, 19(3), 415–427
Estapé, E. (2003). Aspectos preventivos y de seguridad de los espacios deportivos y el material. El papel de docente. En: Dimensión europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar. Hacia un espacio europeo de la educación superior. Valladolid: AVAPEF.
Garrido, R.P., Pérez, J., González, M., Dieguez, S., Pastor, R., López-Andújar, L., & Llorens, P. (2009). Emergency treatment of sports injuries: an epidemiologic study. Emergencias, 21, 5-11.
Gil, J.L, Felipe, J.L, Burillo, P., García-Tascón, M., & Gallardo, L. (2010). Detection of needs in sport installation in High Scholl: Case of province of Ávila (Spain). J Sport Health Res, 2(3), 287-304.
Jornet, J.M., & Suárez, J.M. (1996). Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento: usos y características métricas. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 141-163.
Hargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: education in the age of insecurity. New York: Teachers College Press.
Herrador, J.A. (2001) Aspectos preventivos de lesiones y accidentes en cuanto a la utilización de medios y equipamientos. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, 82, 17-30
Herrador, J.A. (2006). Satisfacción del profesorado de EF respecto a la seguridad y conservación de las instalaciones y equipamientos deportivos en los centros públicos de la provincia de Cádiz. Tesis Doctoral. Jaén: Universidad de Jaén.
Latorre, P.A. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Apunts. Educación Física y deportes, 93, 62-70.
Latorre, P.A., Cámara, J.C., & Pantoja, A. (2015). Percepción del riesgo en las actividades físico-deportivas escolares. Retos, 27, 93-97
Latorre, P.A., & Herrador, J.A. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos. Barcelona, Paidotribo.
Martín, J. J. (1970). La educación Física en la Enseñanza Media. Madrid: Doncel.
Mateos, M., Vián, E., Gil, M., Lozano, J.E., Santamaría, E., & Herrero, B. (2009). Incidencia, características epidemiológicas y tipos de accidentes domésticos y de ocio. Red centinela sanitaria de Castilla y León. Atención Primaria, 44(5), 250-256.
Méndez, D., Méndez, A., & Fernández-Río, F.J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. En Revista de Investigación Educativa, 2015, 33(1), 233-246.
Montalvo, J., Felipe, J. L., Gallardo, L., Burillo, P., & García. M. (2010). Las instalaciones deportivas escolares a examen: Una evaluación de los institutos de Educación Secundaria de Ciudad Real. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Ocio y Recreación, 17(11), 54-58.
Morrongiello, B. A., & Matheis, S. (2007). Addressing the Issue of Falls off Playground Equipment: An Empirically-Based Intervention to Reduce Fall-Risk Behaviors on Playgrounds. Journal of Pediatric Psychology, 32(7), 819-830
Morrongiello, B., & Schell, S. (2010). Child Injury: The Role of Supervision in Prevention. American Journal of Lifestyle Medicine, 4(1), 65-74.
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. BOJA, nº 60, Sevilla, España, 27 de marzo de 2015.
Saravia, M.A. (2008). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. En Revista de Investigación Educativa, 26(1), 141-156.
Som, A., & Muros, J.J. (2008). Una revisión sobre la formación del profesor en el área de Educación Física. Revista Digital EF Deportes. 12, 117. Buenos Aires. Recuperado de http://www.efdeportes.com.
Tójar, J. C. y Matas, A. (2009). Fundamentos metodológicos básicos. En A. Pantoja (coord.) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. (pp. 129-152). Madrid: EOS.
Educación física de calidad (EFC). Guía para los responsables políticos (2015). París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
White, P., Finch C. F., Dennis, R., & Siesmaa, E. (2010). Understanding children’s perception of injury risk associated with playing sport. Injury Prevention, 16, pA31 1p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.