Transnacionalismo y procesos migratorios de entrenadores y entrenadoras profesionales: una revisión sistemática de mapeo

Transnationalism and professional coaches' migration processes: a systematic mapping review

Fran Herruzo Torres, Anna Jordana Casas, Miquel Torregrossa Álvarez

Transnacionalismo y procesos migratorios de entrenadores y entrenadoras profesionales: una revisión sistemática de mapeo

Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 19, núm. 61, 2024, https://doi.org/10.12800/ccd.v19i61.2118

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fran Herruzo Torres *

Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España

Institut de Recerca de l’Esport UAB, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España


Anna Jordana Casas

Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España

Institut de Recerca de l’Esport UAB, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España


Miquel Torregrossa Álvarez

Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España

Institut de Recerca de l’Esport UAB, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España


Recibido: 16 octubre 2023

Aceptado: 17 abril 2024

Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar el conocimiento existente sobre los procesos migratorios en entrenadores y entrenadoras profesionales. Para ello, se realizó una revisión sistemática de mapeo de la literatura existente. La búsqueda sistemática se extendió hasta el 31 de agosto de 2023 y no se establecieron limitaciones de fecha de publicación ni de idioma. Se seleccionaron 21 trabajos y se analizaron, desde tres perspectivas migratorias distintas (i.e., emigrante, inmigrante y mixta) sus objetivos, diseño y características de la muestra. En la síntesis realizada de los resultados de los trabajos incluidos se observó que la mayoría de entrenadores y entrenadoras fueron positivos en relación a la migración y la recomiendan a otros por los beneficios a nivel personal y profesional que conlleva. Sin embargo, también se hallaron dificultades a nivel personal (e.g., pérdida de vínculos sociales) y profesional (e.g., estándares de entrenamiento y cultura deportiva) al llegar al nuevo país y al adaptarse al nuevo contexto sociocultural. Conviene que futuras investigaciones atiendan de manera específica a las entrenadoras, que hasta ahora han recibido menos atención, que exploren el impacto de la transición cultural en la salud mental de entrenadores y entrenadoras, y que analicen similitudes y diferencias entre los procesos migratorios de deportistas y entrenadores y entrenadoras.

Palabras clave: Aculturación, entrenadores, transición cultural, transnacionalismo.

Abstract: The aim of this work is to study the existing knowledge on migratory processes in professional coaches. To achieve this, a systematic mapping review of existing literature was conducted. The systematic search extended up to August 31, 2023, with no date or language restrictions established. Twenty-one studies were selected and analyzed, examining their objectives, design, and sample characteristics from three different migratory perspectives (i.e., emigrant, immigrant, and mixed). In the synthesis of the results of the included studies, it was observed that the majority of coaches were positive about migration and recommended it to others due to the personal and professional benefits it entails. However, difficulties were also found at both personal (e.g., loss of social ties) and professional (e.g., training standards and sports culture) levels upon arrival in the new country and adapting to the new sociocultural context. Future research should pay specific attention to female coaches, who have received less attention thus far, explore the impact of cultural transition on the mental health of coaches, and analyze similarities and differences between the migratory processes of athletes and coaches.

Keywords: Acculturation, coaches, cultural transition, transnationalism.

Introducción

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la comunicación e interdependencia entre los diferentes países del mundo en el plano económico, político, social, tecnológico y cultural. Este proceso de globalización también ha llegado al deporte de élite, donde encontramos que la movilidad geográfica ha aumentado a escala mundial (Ryba et al., 2017) y se ha convertido en un aspecto fundamental en la actualidad (Prato et al., 2020; Ryba & Stambulova, 2013). Hoy en día hay multitud de competiciones internacionales desarrollándose en varios países al mismo tiempo (e.g., UEFA/AFC Champions League o Copa Libertadores en fútbol, Euro League o Liga de las Américas en baloncesto), competiciones estatales que se llevan a cabo en otros países (e.g., Supercopa de España de fútbol en Arabia Saudí, partidos de la NBA o de la NFL en Europa), así como deportistas, árbitros/jueces, directores y miembros de diferentes equipos técnicos que desarrollan sus carreras moviéndose de un país a otro (Maguire & Falcous, 2011). Por consiguiente, entender los procesos de migración en el deporte es importante para desarrollar políticas deportivas e implementar estrategias que faciliten una adaptación exitosa de quienes forman parte (Borges et al., 2014). Durante la última década ha aumentado el interés por la investigación sobre los procesos migratorios de los entrenadores y varios autores han tratado de explorar elementos como los motivos que llevan a los entrenadores a migrar (Borges, 2014; Charbonneau et al., 2020), sus experiencias migratorias (Lenartowicz, 2022; Samuel et al., 2020) o los procesos de aculturación (Hall et al., 2021). Sin embargo, son varios los autores que señalan que todavía existe una escasez de investigación en esta temática (Sain et al., 2022; Samuel et al., 2020).

Para describir estos procesos migratorios, Koser y Salt (1997) diferenciaron entre los términos “movilidad”, que hace referencia a una estancia a corto plazo o intermitente (e.g., concentraciones en otro país con el objetivo de preparar una competición) y “migración” que tiene una connotación de estancia a largo plazo o permanencia (e.g., firmar un contrato de varias temporadas). Ryba y Stambulova (2013), por su parte, introdujeron el término “transnacional” para definir a aquellas personas que construyen sus carreras en el extranjero y/o quienes se desarrollan a nivel deportivo y personal entre fronteras. Más tarde, se distinguió también entre “deportista inmigrante”, aquel que se mueve a un nuevo país con el objetivo de asentarse, a diferencia del “deportista transnacional”, que va y vuelve de su país de origen, construyendo su carrera entre fronteras y pasando por procesos de transición cíclicos (Ryba et al., 2017). Otro de los términos utilizados en el estudio de los procesos migratorios es el de “aculturación”, que describe el proceso de cambios psicológicos y culturales en prácticas, valores e identidad que se produce como resultado de un contacto directo continuo entre personas de diferentes grupos culturales (Berry, 2005). Las estrategias y actitudes desarrolladas al formar parte de este nuevo contexto social y cultural permiten a los migrantes adaptarse en mayor o menor medida a la nueva realidad en la que viven, definiendo hasta qué punto se mantiene la herencia cultural previa y/o se abraza la nueva cultura (Schinke et al., 2013). Este proceso puede tener un impacto en el rendimiento y bienestar psicológico (Schinke et al., 2014).

Para explicar los procesos migratorios y la adaptación a una nueva cultura, se han desarrollado modelos teóricos como el Modelo de Transición Cultural (Ryba et al., 2016) o el Modelo de Aculturación de Berry (1997). Según el Modelo de Transición Cultural de Ryba et al. (2016), el proceso de adaptación sociocultural por el que se pasa al transitar de un contexto a otro consta de tres fases: (a) la fase de pre-transición, que es el momento en el que las personas empiezan a plantearse la posibilidad de llevar a cabo una migración y uno de los principales objetivos que se plantean en este momento es obtener información relativa al lugar al que podrían ir (e.g., instalaciones deportivas, costumbres sociales y deportivas, vida en la ciudad), iniciar toda la burocracia necesaria para llevar a cabo la transición y empezar a prepararse psicológicamente para los retos a los que deberán hacer frente (Borges et al., 2014); (b) la fase de adaptación cultural aguda, que se caracteriza por la renegociación de prácticas culturales en la vida diaria, un reposicionamiento social y el afrontamiento de diferentes retos personales (e.g., idioma, costumbres, prácticas culturales) y profesionales (e.g., integrarse en el nuevo cuerpo técnico o club, adaptarse a sus rutinas de trabajo, adaptarse a diferentes estilos de entrenamiento), y (c) la fase de adaptación sociocultural, que se refiere al proceso de adaptación a las normas sociales y culturales del nuevo país y al desarrollo de relaciones interpersonales con personas del nuevo entorno (Ryba et al., 2016). En función del equilibrio entre las demandas de la transición y las estrategias de afrontamiento del individuo, la transición puede (a) resultar favorable, mejorando el desarrollo deportivo y/o personal, (b) provocar una crisis que retrase la transición favorable o (c) convertirse en una transición desfavorable, asociada a consecuencias negativas como abandono o abuso de sustancias (Stambulova & Samuel, 2019). El Modelo de Aculturación de Berry (1997) ubica en dos dimensiones las actitudes de las personas con relación a la aculturación: (a) interacción cultural, que hace referencia al grado en el que las personas o grupos desean interactuar con la cultura anfitriona, y (b) mantenimiento cultural, que se refiere al grado en el que las personas o grupos desean mantener su cultura cuando se produce una interacción. Según Berry (1997), cuatro estrategias de aculturación se asocian a estas dos dimensiones: (a) asimilación: interactúa activamente con la nueva cultura, mostrando poco o ningún deseo de mantener la suya propia; (b) separación: se mantienen las normas culturales sin el deseo de abrazar la nueva cultura; (c) marginación: ni se pretende mantener la cultura de origen ni se pretende abrazar la nueva e (d) integración: se busca mantener los comportamientos culturales al tiempo que se participa en la sociedad de acogida. Conviene destacar, tal y como señalan Prato et al. (2020), que este proceso no es lineal y que los migrantes pueden pasar de una fase a otra en función de sus circunstancias.

En lo que a procesos de transición por migración se refiere, la investigación ha centrado sus esfuerzos, principalmente, en deportistas profesionales que practican deportes de equipo (e.g., Prato et al., 2020; Wicker et al., 2017). Algunos trabajos han analizado los diferentes motivos que llevan a los deportistas a migrar (e.g., Magee & Sugden, 2002; Maguire & Falcous, 2011) o sus experiencias de aculturación (e.g., Hirose & Meijen, 2022; Schinke et al., 2013). Prato et al. (2020), identificaron retos a los que los deportistas profesionales migrantes y transnacionales deben hacer frente a nivel deportivo (e.g., forma diferente de jugar, nuevas rutinas de entrenamiento) y sociocultural (e.g., nuevo idioma, nuevas costumbres culturales) y otros autores han descrito cómo estos deportistas han pasado por experiencias de estrés (Hobson et al., 2023), soledad, aislamiento social y nostalgia del hogar (Ronkainen et al., 2019), llegando incluso a desarrollar problemas clínicos de salud mental como ansiedad, depresión o burnout (Hassmén et al., 2019; Nixdorf et al., 2023). En lo que a entrenadores y entrenadoras se refiere, los trabajos realizados hasta la fecha han explorado temáticas relativas a su estrés, burnout o bienestar o a la influencia que tienen sobre los y las deportistas (e.g., Carson et al., 2019; Norris et al., 2017; Oglesby et al., 2020; Ramis et al., 2017). Durante la última década, también se han publicado, aunque en menor medida, trabajos que exploran el transnacionalismo y los procesos migratorios de los entrenadores y las entrenadoras (e.g., Hall et al., 2021; Samuel et al., 2020). Sin embargo, hasta donde el conocimiento de los autores alcanza, no hemos encontrado ninguna revisión sistemática sobre esta temática que proporcione una visión general del estado actual de la investigación.

El objetivo de este estudio es explorar el conocimiento existente sobre los procesos migratorios de entrenadores y entrenadoras profesionales, atendiendo, de manera específica, a la (a) tendencia y localización de la evidencia, (b) las características de los trabajos, considerando sus objetivos y diseño, la perspectiva migratoria de los trabajos y las características de la muestra, y (c) sintetizando los resultados obtenidos en los trabajos incluidos y las posibles lagunas en la literatura a cubrir en futuras investigaciones.

Método

Diseño

Este estudio es una revisión sistemática de mapeo realizada siguiendo los criterios propuestos por el método PRISMA (por sus siglas en inglés Preferred Reporting Items for Systamtic Reviews and Meta-Analyses; Page et al., 2021) y sus tres pasos: (a) identificación, (b) cribado, e (c) inclusión. Este diseño fue seleccionado ya que las revisiones sistemáticas contribuyen al avance del conocimiento sintetizando la evidencia existente, identificando lagunas en el conocimiento y facilitando la toma de decisiones basada en evidencia (Page et al., 2021). La evidencia revisada y sintetizada fue analizada desde marcos teóricos previamente establecidos, como el Modelo de Transición Cultural (Ryba et al., 2016) y el Modelo de Aculturación de Berry (1997).

Búsqueda Sistemática

Para sistematizar el proceso, se utilizó la herramienta CHIP (por sus siglas en inglés Context, How, Issue, Population; Shaw, 2010), que facilita la identificación de los términos, palabras clave y sinónimos relacionados con el objetivo de la revisión (Prato et al., 2020). La fórmula CHIPse utilizó en inglés para poder detectar resúmenes de artículos en cualquier idioma (documento disponible previa petición al autor de correspondencia). Esta fórmula se aplicó en seis bases de datos: PsycINFO, PubMed, ScienceDirect, SCOPUS, SPORTDiscuss, Web of Science. También se realizó una búsqueda manual examinando las referencias de todos los trabajos encontrados. La búsqueda se extendió hasta el 31 de agosto de 2023.

Selección de los Trabajos

El criterio definido para la inclusión de los trabajos identificados fue que exploraran el transnacionalismo y los procesos migratorios de entrenadores y entrenadoras profesionales. Se entendió como entrenadores y entrenadoras profesionales a aquellos y aquellas que tienen un contrato profesional a jornada completa, independientemente de la categoría o de la edad en la que entrenen. Fueron excluidos aquellos trabajos que estuvieran centrados en el transnacionalismo o en los procesos migratorios de otros agentes sociales (e.g., deportistas). No se estableció ninguna restricción en cuanto al idioma ni a la fecha de publicación.

La búsqueda en bases de datos identificó un total 234 trabajos: 172 fueron hallados mediante búsquedas en bases de datos científicas, 42 mediante búsqueda manual y 20 examinando las citas (ver Figura 1). Una vez excluidos aquellos artículos que estaban duplicados (34), se realizó un cribaje en dos fases. En primer lugar, se excluyeron seis trabajos que no pudieron ser localizados y se analizaron los títulos y resúmenes del resto, excluyendo 118 trabajos más que no cumplían con el criterio de inclusión. En segundo lugar, se valoró la elegibilidad mediante la lectura del texto completo de cada uno de los trabajos y se excluyeron otros 55 trabajos que no cumplían con el criterio de inclusión. Tras este cribado, se incluyeron un total de 21 trabajos en esta revisión.

Diagrama  de flujo PRISMA
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA


Proceso de Extracción de los Datos

El proceso de extracción de los datos se llevó a cabo realizando un análisis descriptivo de los trabajos, identificando elementos como el formato del trabajo (i.e., artículo, capítulo de libro, libro, tesis doctoral), la revista o editorial que lo publica, el país de desarrollo del trabajo, sus objetivos y diseño, la perspectiva desde la cual se analiza el proceso migratorio, el país desde el que se estudia y las características de la muestra (e.g., población, edad media, país de origen). También se realizó un análisis de contenido tomando como referencia el Modelo de Transición Cultural (Ryba et al., 2016) para explorar los resultados obtenidos en los artículos incluidos sobre cuestiones relativas a los motivos para migrar, los factores mediadores o las barreras y desafíos existentes en la adaptación y el Modelo de Aculturación (Berry, 1997) para el análisis de los resultados sobre la aculturación. Toda esta información fue registrada en un archivo de Numbers compuesto por varias pestañas para su posterior análisis y selección relevante de la información a destacar en el apartado de resultados (documento disponible previa petición al autor de correspondencia). Con el objetivo de garantizar el rigor y la coherencia metodológica de esta investigación, y del mismo modo que señalan Tod (2019) y Tod et al. (2022), el segundo y tercer autor fomentaron la reflexión y la exploración de alternativas a lo largo de todo el proceso de diseño, análisis, presentación de los datos y escritura de este artículo.

Resultados

Se han organizado los resultados presentando, en primer lugar, la tendencia y la localización de la evidencia. En segundo lugar, se analizan las características de los trabajos incluidos), atendiendo a (a) los objetivos que plantean y su diseño, (b) la perspectiva desde la cual estudian los procesos migratorios y (c) las características de la muestra. Por último, se muestra una síntesis de los resultados de los trabajos incluidos, organizándolos en tres momentos temporales: (a) antes de migrar, (b) al llegar al nuevo país y (c) al adaptarse al nuevo contexto sociocultural.

Tendencia y Localización de la Evidencia

Del total de 21 trabajos incluidos en esta revisión, 16 son artículos de investigación, tres libros o capítulos de libros y dos tesis (una doctoral y una de máster). Pese a que no se estableció ninguna limitación en cuanto a la fecha o el idioma de publicación, todos los trabajos fueron publicados en inglés entre los años 2010 y 2023.

Los 16 artículos incluidos en esta revisión fueron publicados por 14 revistas diferentes (e.g., Sport, Education and Society; Psychology of Sport & Exercise; Physical Education and Sport Pedagogy) y únicamente tres de estas revistas publicaron más de un artículo: International Sport Coaching Journal (Charbonneau et al., 2020; Hall et al., 2021), Leisure Studies (Borges et al., 2014; Kerr & Obel, 2018) y Sociología del Deporte (Borges et al., 2020; Sain et al., 2022). Los tres libros o capítulos de libro incluidos también fueron publicados por tres editoriales diferentes (i.e., Bennion Kearny Limited; Palgrave Macmillan; Routledge). La tesis de Cummings (2014) fue defendida en la Lauterian University (Canadá) y la de Bespomoshchnov (2023) en Haaga-Helia University of Applied Sciences (Finlandia).

Características de los Trabajos

La Tabla 1 muestra, siguiendo un orden cronológico inverso, información sobre los trabajos incluidos en esta revisión: autores, tipo de trabajo, perspectiva desde la cual se estudia el proceso migratorio, diseño, objetivos, y características de la muestra (i.e., población, media de edad, país de origen y de destino).

Perspectiva Migratoria de Entrenadores y Entrenadoras

Atendiendo a la perspectiva desde la cual se estudiaron los procesos migratorios, hemos clasificado los trabajos incluidos en: (a) aquellos que exploran desde la perspectiva del entrenador o entrenadora emigrante, (b) los que exploran desde la perspectiva del entrenador o entrenadora inmigrante y (c) los que exploran desde una perspectiva mixta.

Los trabajos que abordaron el estudio de los procesos migratorios desde la perspectiva del emigrante se centraron en explorar los motivos y factores que llevan a los entrenadores y a las entrenadoras a migrar desde países como Finlandia (Bespomoshchnov, 2023), Portugal (Borges et al., 2020), Alemania (Orlowski et al., 2018), Reino Unido (Taylor, 2010) o Rusia, Bielorrusia, Uzbekistán y Kazajistán (Keer & More, 2015; Kerr & Obel, 2018). Los trabajos realizados desde la perspectiva del entrenador y la entrenadora inmigrante exploraron las experiencias migratorias de los entrenadores en el país de acogida, atendiendo a las diferencias en las culturas organizacionales deportivas, a los retos a los que deben hacer frente, las estrategias para adaptarse y los procesos de aculturación (e.g., Samuel et al., 2020; Schinke et al., 2014) en países como Reino Unido (Sain et al., 2022), Israel (Samuel et al., 2020), Australia (Tao et al., 2019) o Canadá (Cummings, 2014; Schinke, 2014). Los trabajos que utilizaron una perspectiva mixta en el estudio de los procesos migratorios, analizaron los factores que afectan tanto a la emigración como a la inmigración (Wicker et al., 2017) y exploraron los motivos y las experiencias migratorias de los entrenadores y las entrenadoras (Charbonneau et al., 2020) en distintos flujos migratorios (e.g., desde Norteamérica hacia Noruega, desde Portugal, Eslovenia, Dinamarca, España hacia Angola, Israel, Polonia, Brasil).

Tabla 1
Descripción de los trabajos incluidos
Descripción  de los trabajos incluidos











Nota:N = muestra total; n = muestra; Ent = entrenador/a; H = hombre; M = mujer; Medad = media de edad; SD = desviación estándar; N/E = no especificado; P.O. = país de origen; P.D. = país de destino


La mayoría de los trabajos exploraron los procesos migratorios hacia un único destino provenientes de distintos países de origen (e.g., Charbonneau et al., 2020; Guo et al., 2023; Sain et al., 2022; Samuel et al., 2020; Schinke et al., 2014). Otros analizaron estos procesos migratorios desde un país de origen hacia múltiples destinos (i.e., Bespomoshchnov, 2023; Borges et al., 2020; Taylor, 2010) o desde varios países de origen hacia varios países de destino (i.e., Borges et al., 2014; Hall et al., 2021; Mckenna, 2022). Tan solo el trabajo de Tao et al. (2019) analizó un patrón migratorio específico entre dos países (China y Australia).

Objetivos y Diseño de los Trabajos

Atendiendo a los objetivos planteados en los trabajos incluidos en esta revisión, pueden clasificarse en: (a) aquellos que pretenden identificar y analizar patrones de migración específicos (e.g., Borges et al., 2020; Tao et al., 2019), (b) aquellos que tratan de analizar y comprender los motivos y las razones para migrar y los factores que influyen en la decisión (e.g., Kerr & Moore, 2015; Kerr & Obel, 2018) y (c) aquellos que se centran en explorar las experiencias migratorias de los entrenadores y las entrenadoras y su proceso de aculturación (e.g., Hall et al., 2021; Samuel et al., 2020). Algunos de estos trabajos exploraron varios de estos objetivos (e.g., Borges et al., 2014; Charbonneau et al., 2020). En relación al diseño de los trabajos, 13 utilizaron un diseño cualitativo (e.g., Bespomoshchnov, 2023; Guo et al., 2023; Sain et al., 2022), tres un diseño cuantitativo (i.e., Borges et al., 2020;Orlowski et al., 2016; Wicker et al., 2017). Otros tres trabajos fueron descriptivos (i.e., Harris, 2010; Smith, 2014; Taylor, 2010), uno exploratorio (Koopers & de Haan, 2020) y otro no empírico (Mckenna, 2020). Las entrevistas semiestructuradas y el análisis temático de estas fue la metodología más utilizada por los trabajos de diseño cualitativo, mientras que el uso de cuestionarios y análisis estadístico descriptivo lo fue para los artículos de diseño cuantitativo.

Características de la Muestra

La media de participantes en los trabajos incluidos sigue la lógica esperable, con muestras más grandes en trabajos cuantitativos (M = 198; SD = 16.97) que en trabajos cualitativos (M = 8.92; SD = 3.25). Si atendemos al género de los participantes se observa que, en aquellos trabajos que lo especificaron, existe una tendencia a una mayor presencia de entrenadores (M = 5.82; SD = 2.44) que de entrenadoras (M = 1.82; SD = 2.48). El trabajo de Kerr y Obel (2018) contó con una mayor presencia de entrenadoras que de entrenadores y otros trabajos mostraron proporciones iguales o similares (e.g., Sain et al., 2022; Kerr & Moore, 2015). Sin embargo, son más los trabajos que presentan una mayor proporción de entrenadores que de entrenadoras (e.g., Charbonneau et al., 2020; Orlowski et al., 2018) o una muestra formada únicamente por hombres (e.g., Hall et al., 2021; Mckeena, 2022; Samuel et al., 2020). Algunos trabajos informaron sobre el total de participantes sin especificar su género (e.g., Bespomoshchnov, 2023; Guo et al., 2023) y otros no informaron del total de participantes o de su género (e.g., Borges et al., 2020; Smith, 2014). Con relación a la edad de los y las participantes, no se ha observado una tendencia clara, con rangos de edad de más de 20 años de diferencia en algunos trabajos (e.g., Sain et al., 2022; Samuel et al., 2020) y con otros trabajos que no presentan ninguna información relativa a la edad de sus participantes (e.g., Charbonneau et al., 2020; Kerr & Obel, 2018).

La Figura 2 muestra el fenómeno migratorio de los entrenadores y las entrenadoras participantes en los trabajos incluidos en esta revisión en base a tres categorías: (a) país de origen, (b) país de destino, y (c) país de origen y de destino. En este sentido, el continente europeo ha sido tanto origen (e.g., Croacia, Dinamarca, Portugal) como destino (e.g., Austria, Chipre, Francia) y varios de sus países fueron origen y destino (e.g., Alemania, Italia, Serbia). Algo similar, aunque con un menor número de participantes, ocurre en el continente americano, donde se observan países como origen (i.e., Colombia), destino (i.e., México) y origen y destino (i.e., Brasil, EEUU, Canadá). Asia y Oceanía siguen una dinámica similar a la observada en Europa y América, con presencia de países como origen (e.g., Kazajistán, Uzbekistán), destino (e.g., Vietnam, Malasia, Australia) y origen y destino (e.g., China, Nueva Zelanda). En África, en cambio, todos los países que aparecieron en los diferentes trabajos lo hicieron como destino (e.g., Angola, Marruecos, Túnez), del mismo modo que los países de Oriente Medio (e.g., Arabia Saudí, Omán, Irán). En la Figura 2 se ha incluido, además, la clasificación de los trabajos incluidos en función de la perspectiva migratoria desde la que estudiaron el fenómeno y mostrando los flujos migratorios estudiados.

País  de origen y de destino de los entrenadores y las entrenadoras
Figura 2
País de origen y de destino de los entrenadores y las entrenadoras


Nota: Varios1: Suecia, Eslovaquia, Austria, Inglaterra, Suiza, Polonia, Italia, Rusia, EEUU, Alemania y Eslovenia; Varios2: múltiples países (e.g., Arabia Saudí, China, Chipre, España, Grecia, Iran, Mozambique); Varios3: múltiples países (e.g., Alemania, Austria, Francia, Hungría, Países Bajos); Varios4: Rusia, Rumanía, China, Uzbekistán, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania, Jamaica y México (Schinke, 2014); VariosN/E: No Especificado.

Atendiendo al deporte de los entrenadores y las entrenadoras, observamos que el fútbol es el que tiene presencia en más trabajos (e.g., Guo et al., 2023; Mckenna, 2022). Otros deportes como el rugby (e.g., Hall et al., 2021), el balonmano (e.g., Samuel et al., 2020) o la gimnasia (Kerr & Moore, 2015) también tuvieron protagonismo. Los estudios cuantitativos (e.g., Orlowski et al., 2016; Wicker et al., 2017), al contar con muestras de participantes más grandes, incluyeron una mayor variedad de deportes (e.g., tiro con arco, piragüismo, ciclismo en pista). Algunos trabajos también aportaron información sobre los años de experiencia de los participantes (e.g., Hall et al., 2021; Sain et al., 2022), las migraciones previas realizadas (e.g., Samuel et al., 2020) o el nivel en el que trabajan los entrenadores y las entrenadoras (e.g., Guo et al., 2023).

Síntesis de los Trabajos Incluidos

Esta sección sintetiza los principales resultados obtenidos por los trabajos incluidos en la revisión. Basándonos en el Modelo de Transición Cultural de Ryba et al. (2016) y sus tres fases, hemos organizado los resultados en base a tres momentos temporales de la vida de los migrantes: (a) antes de realizar la migración, (b) al llegar al nuevo país, y (c) al adaptarse al nuevo contexto sociocultural.

Antes de Migrar

En relación a este momento, la investigación ha explorado cuestiones como el proceso de búsqueda de empleo y los mecanismos de contratación de los entrenadores y las entrenadoras, destacando la importancia de las experiencias migratorias previas (Borges et al., 2020) y de las redes de contacto en los procesos de selección (e.g., Harris, 2010; Mckenna, 2022; Samuel et al., 2020). Diferentes trabajos también han explorado los motivos que llevan a los entrenadores y las entrenadoras a migrar (e.g., Charbonneau et al., 2020; Samuel et al., 2020). En este sentido, Guo et al. (2023) señalaron que los entrenadores y las entrenadoras ven en la migración la posibilidad de consolidarse profesionalmente estabilizando su carrera o reformulándola en función de sus deseos o necesidades. Esto presenta algunas similitudes con lo destacado por Orlowski et al. (2018), que agruparon los motivos en (a) factores relacionados con el trabajo (e.g., salario, seguridad financiera, presión, reconocimiento), (b) factores sociales (e.g., soporte familiar, educación de los hijos), (c) factores competitivos (e.g., mayores recursos para el entrenamiento, competitividad en el entorno), y (d) factores relacionados con la búsqueda de nuevas experiencias (e.g., vivir en una nueva cultura, aprender un idioma, experimentar nuevos retos). Kerr y Obel (2018) hallaron una motivación para migrar basada en los hijos y las hijas (e.g., evitar que tuvieran que hacer el servicio militar en su país de origen, dar mayores oportunidades para su futuro).

Al Llegar al Nuevo País

Al llegar a un nuevo país, los entrenadores y las entrenadoras deben aprender las normas sociales existentes, adaptar sus métodos de entrenamiento al nuevo contexto y adecuar su manera de comunicarse con los y las deportistas y demás trabajadores del club (Tao et al., 2019). Este momento podría vincularse a la fase de adaptación aguda que propone el modelo de Ryba et al. (2016).

La investigación ha señalado elementos facilitadores para la adaptación de los entrenadores y las entrenadoras al llegar a un nuevo país, tales como el hecho de recibir ayuda por parte del club a su llegada (Borges et al., 2014), la proximidad geográfica al país de origen o el poder mantener relaciones sociales con familia y amigos (Sain et al., 2022). Kerr y Obel (2018) señalaron, además, la existencia de coincidencias sutiles que pueden actuar como facilitadores de esta adaptación (e.g., que la pareja encuentre a alguien con quien comparta idioma). También se ha prestado atención a las barreras y los desafíos que los entrenadores y las entrenadoras deben hacer frente en su transición cultural (e.g., Charbonneau et al., 2020; Kerr & Moore, 2015; Sain et al., 2022; Schinke et al., 2014). Por último, en este momento de llegada se han señalado retos relacionados con el ámbito profesional (e.g., estándares de entrenamiento, niveles de compromiso, cultura deportiva, impacto mediático) y con el ámbito sociocultural (e.g., idioma, climatología, estilo de vida).

Al Adaptarse al Nuevo Contexto Sociocultural

Esta tercera fase se relaciona con la adaptación sociocultural del Modelo de Transición Cultural, en la que ha observado como las personas que se consideran psicológicamente ajustados a la nueva cultura reportan mayores niveles de satisfacción en los aspectos no deportivos de la vida diaria y que sentir congruencia entre los valores propios y el estilo de vida y las normas locales podría ser un elemento clave en este ajuste (Ryba et al., 2016). Sin embargo, algunos autores y autoras consideran que, dentro del contexto deportivo, no es necesario que un entrenador o entrenadora inmigrante se adapte a la cultura de todas las normas, valores y creencias del nuevo personal o de los y las deportistas con los que trabaja, ya que algunas diferencias culturales pueden no causar estrés e incluso pueden generar alguna oportunidad (Cummings, 2014; Schinke, 2014).

Este proceso de cambios psicológicos y culturales que se dan como fruto de un contacto entre diferentes grupos culturales y que denominamos aculturación (Berry, 2005) está influenciado por una gran variedad de elementos entre los que se incluyen, tal y como señalan varios autores (e.g., Hall et al., 2021; Schinke et al., 2014), factores personales (e.g., habilidades lingüísticas, capacidad de adaptación, personalidad, experiencias previas), grupales (e.g., apoyo social, comunicación entre miembros del equipo y personal del club, cohesión del equipo), socioculturales (e.g., diferencias culturales en cuanto valores, normas y creencias), situacionales (e.g., duración de la estancia en el nuevo país, frecuencia de contacto con la cultura de origen) y organizacionales (e.g., estructura y cultura de la organización deportiva, disponibilidad de recursos y servicios). También se han señalado como mediadores del proceso de aculturación de los entrenadores y las entrenadoras otros factores como (a) el papel de la familia, destacando tanto su influencia en la decisión de emigrar como la importancia en la adaptación y en su rendimiento laboral (e.g., Hall et al., 2021; Sain et al., 2022; Samuel et al., 2020); (b) el apoyo social ofrecido por familiares, amigos, compañeros de profesión y otros miembros del cuerpo técnico (e.g., Borges et al., 2015; Sain et al., 2022; Schinke et al., 2014); (c) la creación de relaciones personales y redes sociales fuera del entorno deportivo como elemento clave para desarrollar un sentido de pertenencia al nuevo país (Kerr & Moore, 2015) y (d) el papel del club o federación (Borges et al., 2015), facilitando el proceso de aculturación mediante el apoyo institucional que pueden ofrecer al entrenador migrante (e.g., asesoramiento legal, apoyo en la búsqueda de vivienda, facilitando un hogar; facilitando aprender el idioma).

Discusión

El análisis de la evidencia publicada en artículos, libros y trabajos académicos nos indica que la mayoría de entrenadores y entrenadoras son positivos con relación a su migración, considerándola una experiencia valiosa para desarrollarse, recomendándola a otras personas por los beneficios a nivel personal (e.g., mejora de la calidad de vida, crecimiento personal) y profesional (e.g., mejora a nivel económico, posibilidad de entrenar a mayor nivel, mayor estatus y reconocimiento como entrenadores) que conlleva (e.g., Charbonneau et al., 2020; Samuel et al., 2020). Sin embargo, estos mismos autores señalaron también los costes que puede traer consigo esta migración tanto a nivel personal (e.g., problemáticas de adaptación, pérdida vínculos sociales y familiares, experiencias de aislamiento y soledad) como a nivel profesional (e.g., una mayor inestabilidad laboral, dificultades para adaptarse al nuevo sistema deportivo). Pese a que se han explorado los beneficios, retos y dificultades asociados a las experiencias migratorias de los entrenadores y las entrenadoras, no se ha encontrado evidencia alguna que analice directamente el impacto que puede tener la transición cultural en la salud mental de los entrenadores y las entrenadoras, como sí que se ha hecho con deportistas (Schinke et al., 2018). Conviene que futuras investigaciones exploren este fenómeno.

En general, los trabajos sobre carrera deportiva y transiciones sugieren que algunos de los resultados encontrados con deportistas respecto a la migración (Prato et al., 2020) o los programas de asistencia de carrera (Torregrossa et al., 2020) son aplicables directamente a la experiencia de los entrenadores. Sin embargo, dado que son procesos migratorios que se producen en momentos vitales distintos, se espera que haya diferencias en aspectos como las implicaciones familiares o el tipo de relaciones sociales que se establecen en el país de destino. Prato et al. (2020) observaron que el idioma puede afectar de manera general a los y las deportistas en su carrera profesional en el extranjero, influyendo a nivel deportivo (e.g., decisión del entrenador sobre participación en competiciones), psicológico (e.g., efectos en la autoconfianza, motivación y estado emocional) y social (e.g., facilitando la segregación o el aislamiento social). Sin embargo, al contrario de lo que parece ocurrir con los deportistas, Borges et al. (2020) señalaron que las relaciones culturales entre países y el idioma no parecen ser un elemento relevante en la migración de entrenadores y entrenadoras. En otra revisión sobre migración y aspectos psicológicos de deportistas, Souza et al. (2021) hallaron que, entre los deportistas, no es una práctica habitual buscar información sobre el país o el contexto deportivo en el que se insertarán. Estos datos van en línea opuesta a lo señalado por Bespomoshchnov (2023), que observó como los entrenadores sí que investigaban sobre el club, la liga y el país de destino. Conviene que futuras investigaciones exploren, de manera específica, si el hecho de buscar información previa ayuda en el proceso de adaptación o no y otras posibles similitudes y diferencias entre los procesos migratorios de deportistas y de entrenadores y entrenadoras. Es importante considerar, además, que los modelos teóricos que se utilizan en la actualidad para describir las experiencias de unos y otros son basados en deportistas y futuras investigaciones deberían valorar la necesidad de adaptar los modelos teóricos existentes a la figura de los entrenadores y entrenadoras o de crear nuevos modelos teóricos que se ajusten a sus características específicas.

Se ha observado una clara tendencia a una mayor participación de entrenadores que de entrenadoras en los trabajos incluidos en esta revisión. Estos datos van en línea con lo hallado por Prato et al. (2020) en su revisión sobre transición cultural y migración de deportistas y con lo expuesto por Borrueco et al. (2023), que señalaron que el número de entrenadoras es menor y que están invisibilizadas. Investigaciones futuras deberían explorar, de manera específica, las experiencias migratorias de las entrenadoras y analizar las posibles similitudes y diferencias con las de los entrenadores.

Otras características (e.g., nacionalidad, edad, experiencias migratorias previas, si se viaja acompañado/a de familia o no) han sido, en ocasiones, descritas en los trabajos, aunque no se ha analizado de manera específica cómo estas pueden influir en el proceso migratorio. Conviene que futuras investigaciones atiendan de manera específica a las necesidades de las entrenadoras migrantes y a las diferencias de los y las participantes. Además, es conveniente que se explore, de manera específica, la relación entre la tradición cultural deportiva y/o los resultados obtenidos en los países de origen y de destino de los entrenadores y las entrenadoras. Tal y como señalan Samuel et al. (2020), también es importante explorar los efectos de la movilidad a corto plazo y, como señalan Prato et al. (2020), las vivencias experimentadas por las redes sociales del contexto de origen y analizar su papel en el proceso de adaptación de los entrenadores y las entrenadoras.

Implicaciones Prácticas

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta revisión y tomando como referencia las propuestas de Torregrossa et al. (2016) y Prato et al. (2020) con deportistas, ofrecemos una serie de recomendaciones prácticas a distintos niveles. En primer lugar, a nivel cultural deportivo, donde es importante que se promueva el desarrollo de la investigación en materia de transición cultural de entrenadores y entrenadoras, identificando necesidades en función de determinadas características personales o profesionales y contextos culturales específicos, se conciencie sobre las dificultades que puede conllevar una transición cultural, y se forme a dirigentes de clubes, federaciones y organizaciones sobre su papel en la adaptación de los profesionales a un nuevo contexto sociocultural. En segundo lugar, a nivel del entorno del entrenador y la entrenadora, investigando el papel que tiene en la adaptación de los entrenadores y las entrenadoras, formándoles en el desarrollo de estrategias de afrontamiento y ofreciéndoles apoyo y acompañamiento psicológico. En tercer y último lugar, a nivel individual del entrenador y la entrenadora, formándoles durante su preparación académica sobre los desafíos que conlleva la transición cultural para que puedan desarrollar estrategias de afrontamiento y acompañando y asesorándoles psicológicamente durante los diferentes momentos de su transición.

Limitaciones

Este trabajo cuenta con determinadas limitaciones. El único criterio de inclusión de esta revisión fue que los trabajos debían centrarse en el transnacionalismo y los procesos migratorios de los entrenadores y las entrenadoras profesionales. Algunos de los trabajos que fueron excluidos por no cumplir con este criterio de inclusión, podrían aportar información relevante sobre la temática. Son ejemplos de esto Lenartowicz (2022), que exploró las diferencias culturales de las organizaciones deportivas y la relación deportista/entrenador; Carter (2011), que analizó las rutas y las estrategias de migración deportiva transnacional, los riesgos y los costes de la movilidad y las políticas migratorias o Morela (2017), que investigó las preferencias de aculturación de los inmigrantes y las expectativas de aculturación de la comunidad de acogida en relación con la participación deportiva y el entorno de motivación deportiva. Sería conveniente que futuras investigaciones exploren el transnacionalismo y los procesos migratorios de entrenadores y entrenadoras también desde estas perspectivas. Conviene que futuras investigaciones atiendan, de manera específica, al deporte de los entrenadores y de las entrenadoras. Otra limitación de este artículo la encontramos en la Figura 2, que fue diseñada con la información obtenida en los trabajos incluidos en la revisión. Al no haber incluido una escala de colores, la Figura 2 otorga la misma importancia visual a aquellos países con un único participante migrando desde o hacia allí que a los países con más participantes. Además, en algunos de los trabajos no se halló la información completa sobre los países de origen y de destino de los participantes, por lo que la Figura 2 podría no estar representando con exactitud la realidad descrita en los trabajos. Sin embargo, consideramos oportuno incluirla como punto de partida.

Conclusiones

Este artículo es, según nuestro conocimiento, la primera revisión sistemática realizada sobre el transnacionalismo y los procesos migratorios de los entrenadores y las entrenadoras profesionales. Se han identificado los trabajos más relevantes y sus características principales y se han sintetizado sus resultados en base a tres momentos temporales de su migración: (a) antes de migrar, identificando los motivos para migrar y cómo es la preparación para la migración; (b) al llegar al nuevo contexto, identificando las principales barreras, desafíos y facilitadores para la adaptación y (c) al adaptarse al nuevo contexto sociocultural, identificando los principales mediadores del proceso de aculturación. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir explorando la transición cultural de los entrenadores y entrenadoras, tratando de llenar algunos vacíos existentes a día de hoy como la influencia de la migración en la salud mental de los entrenadores y las entrenadoras, las similitudes y diferencias entre los procesos migratorios de deportistas y entrenadores y entrenadoras o la escasez de entrenadoras participantes como muestra en los trabajos realizados hasta la fecha.

Declaración del Comité de Ética

No aplica debido a que el estudio de investigación no involucra la participación de seres humanos, ya sea directamente o por el uso de su material biológico o registros médicos.

Conflicto de Intereses

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Financiación

Este trabajo contó con el apoyo del proyecto I+D HENAC Entornos Saludables hacia el Alto Rendimiento Deportivo (PID2022-138242OB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación del estado español.

Contribución de los Autores

Conceptualización F.H., A.J. & M.T.; Metodología F.H.; Software F.H.; Validación F.H., A.J. & M.T.; Análisis formal F.H.; Investigación F.H.; Recursos A.J. & M.T.; Gestión de datos F.H., A.J. & M.T.; Redacción – Borrador original F.H.; Redacción – Revisión y edición A.J., & M.T.; Visualización A.J. & M.T.; Supervisión A.J. & M.T.; Administración del proyecto A.J. & M.T. Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión publicada del manuscrito.

Declaración de Disponibilidad de Datos

Datos disponibles bajo demanda al autor de correspondencia (fran.herruzo@autonoma.cat).

Referencias

Berry, J. (2005). Acculturation. In W. Friedlmeier, P. Chakkarath & B. Schwarz (Eds.), Culture and Human Development: The Importance of Cross-Cultural Research for The Social Sciences (pp. 291–302). Psychology Press/Erlbaum (UK) Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203015056

Berry, J. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 46(1), 5-34. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x

Bespomoshchnov, V. (2023). Coaching across borders: experiences, challenges and lessons of finnish high performance ice hockey coaches. [Doctoral dissertation]. Haaga-Helia University. https://www.theseus.fi/bitstream/handle/10024/808369/Bespomoshchnov%20%20Vladislav.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Borges, M., Rosado, A., Oliveira, R., & Freitas, F. (2014). Coaches’ migration: a qualitative analysis of recruitment, motivations and experiences. Leisure Studies, 34(5), 588-602. https://doi.org/10.1080/02614367.2014.939988

Borges, M., Rosado, A., Oliveira, R., & Freitas, F. (2020). Portuguese football coaches' migration: patterns and networks in 2009-2013. Sociología del Deporte, 1(2), 37-48. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5098

Borrueco, M., Torregrossa, M., Pallarès, S., Vitali, F., & Ramis, Y. (2023). Women coaches at top level: looking back through the maze. International Journal of Sports Science & Coaching, 18(2), 327-338. https://doi.org/10.1177/17479541221126614

Carson, F., Malakellis, M., Walsh, J., Main, L., & Kremer, P. (2019). Examining the mental well-being of Australian sport coaches. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23), 4601. https://doi.org/10.3390/ijerph16234601

Carter, T. (2011). In foreign fields: the politics and experiences of transnational sport migration. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt183h03t

Charbonneau, E., Camiré, M., & Lemyre, P. (2020). Motives for and experiences of expatriation to coach. International Sport Coaching Journal, 8(2), 153-160. https://doi.org/10.1123/iscj.2019-0079

Cummings, J. (2014). The adaptation challenges and strategies of immigrant high performance coaches working within the Canadian sport system. [Doctoral Thesis]. Laurentian University of Sudbury. https://www.collectionscanada.gc.ca/obj/thesescanada/vol2/OSUL/TC-OSUL-2132.pdf

Guo, C., Giulianotti, R., & Tak, M. (2023). Career consolidation or reformulation? A careership theory approach to football coaches’ transnational migration and career development. Sport, Education and Society. https://doi.org/10.1080/13573322.2023.2238218

Hall, A., English, C., Jones, L., Westbury, T., & Martindale, R. (2021). The acculturation experiences of elite rugby union coaches. International Sport Coaching Journal, 9(1), 30-39. https://doi.org/10.1123/iscj.2020-0103

Harris, J. (2010). The migration of coaches in rugby union. In J. Harris (Ed.), Rugby Union and Globalization: An Odd-Shaped World (1a ed., vol. 1, pp. 92-106).Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230289710_7

Hassmén, P., Kenttä, G., Hjälm, S., Lundkvist, E., & Gustafsson, H. (2019). Burnout symptoms and recovery processes in eight elite soccer coaches over 10 years. International Journal of Sports Science & Coaching, 14(4), 431–443. https://doi.org/10.1177/1747954119851246

Hirose, K., & Meijen, C. (2022). An exploration of elite Japanese female footballers’ acute cultural transition experiences in Europe. Science and Medicine in Football, 6(5), 660-667, https://doi.org/10.1080/24733938.2022.2133161

Hobson, J., Turner, M., & Jones, M. (2023). Stress in elite sport. In I. Nixdorf, R. Nixdorf, J. Beckmann, S. Martin & T. Macintyre (Eds.), Routledge Handbook of Mental Health in Elite Sport. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003099345

Kerr, R., & Moore, K. (2015). Hard work or child's play? Migrant coaches’ reflections on coaching gymnastics in New Zealand. World Leisure Journal, 57(3), 185-195. https://doi.org/10.1080/16078055.2015.1066601

Kerr, R., & Obel, C. (2018). The migration of gymnastics coaches from the Former Soviet Union to New Zealand: an actor–network theory perspective. Leisure Studies, 37(5), 615-627. https://doi.org/10.1080/02614367.2018.1482367

Koser, K., & Salt, J. (1997). The geography of highly skilled international migration. International Journal of Population Geography, 3(4), 285–303. https://doi.org/10.1002/(sici)1099-1220(199712)3:4%3C285::aid-ijpg72%3E3.0.co;2-w

Koopers, A., & de Haan, D. (2020). Transnational coaches: a critical exploration of intersections of race/ethnicity and gender. In S. Bradbury, J. Lusted & J. van Sterkenburg (Eds.), ‘Race’, Ethnicity and Racism in Sports Coaching. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367854287-10

Lenartowicz, M. (2022). Clash of sports organization cultures: differences in table tennis training and coach–athlete relationships between China and Poland. International Journal of Sports Science & Coaching, 18(1), 46–56. https://doi.org/10.1177/17479541221122455

Magee, J., & Sugden, J. (2002). The world at their feet: professional football and international labour migration. Journal of Sport and Social Issues, 26(4), 97–127. https://doi.org/10.1177/0193732502238257

Maguire, J., & Falcous, M. (2011). Sport and migration: borders, boundaries and crossings. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203877319

Mckenna, B. (2022). Coaching abroad: how 8 coaches got jobs and succeeded worldwide. Bennion Kearny.

Morela, E. (2016). Sport and migrants' acculturation. [Doctoral Thesis]. Laurentian University of Copenhagen. https://soeg.kb.dk/discovery/fulldisplay?context=L&vid=45KBDK_KGL:KGL&search_scope=MyInst_and_CI&tab=Everything&docid=alma99122314186905763

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ (Clinical research ed.), 372(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Nixforf, I., Nixdorf, R., Beckmann, J., Martin, S., & Macintyre, T. (2023). Routgledge handbook of mental health in elite sport. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003099345

Norris, L., Didymus, F., & Kaiseler, M. (2017). Stressors, coping, and well-being among sports coaches: a systematic review. Pyshology of Sport and Exercise, 33, 93-112. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2017.08.005

Oglesby, L., Gallucci, A., & Wynveen, C. (2020). Athletic trainer burnout: a systematic review of the literature. Journal of Athletic Training, 55(4), 416–430. https://doi.org/10.4085/1062-6050-43-19

Orlowski, J., Wicker, P., & Breuer, C. (2016). Determinants of labour migration of elite sport coaches. European Journal of Sport Science, 16(6), 711-718. https://doi.org/10.1080/17461391.2015.1130751

Orlowski, J., Wicker, P., & Breuer, C. (2018). Labor migration among elite sport coaches: an exploratory study. International Review for the Sociology of Sport, 53(3), 335–349. https://doi.org/10.1177/1012690216649778

Prato, L., Ramis, Y., & Torregrossa, M. (2020). Transición cultural y migración deportiva en el deporte de élite: una metasíntesis. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 387-400. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1516

Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., & Cruz, J. (2017). The effect of coaches' controlling style on the competitive anxiety of young athletes. Frontiers in Psychology, 8(572). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00572

Ronkainen, N., Khomutova, A., & Ryba, T. (2019). “If my family is okay, I’m okay”: exploring relational processes of cultural transition. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(5), 493-508, https://doi.org/10.1080/1612197X.2017.1390485

Ryba, T.V., Schinke, R.J., Stambulova, N.B., & Elbe, A. (2017). ISSP position stand: transnationalism, mobility, and acculturation in and through sport. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(5), 520-534. https://doi.org/10.1080/1612197X.2017.1280836

Ryba, T., Stambulova, N., & Ronkainen, N. (2016). The work of cultural transition: an emerging model. Frontiers in Psychology, 7, 427. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00427

Ryba, T., & Stambulova, N. (2013). Turn to a culturally informed career research and assistance in sport psychology. In N. Stambulova & T.V. Ryba (Eds.), Athletes' Careers Across Cultures (pp. 1-16). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203545683

Sain, A., Borges, M., & Oliveira, R. (2022). Coaches’ immigration to the United Kingdom: what do foreign and native coaches think about migration. Sociología del Deporte, 3(1), 13-26. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.6430

Samuel, R., Eldadi, O., Galily, Y., & Tenenbaum, G. (2020). Mobility and migration experiences of transnational coaches within the Israeli handball context. Psychology of Sport and Exercise, 53. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.101853

Schinke, R., McGannon, K., Battochio, R., & Wells, G. (2013). Acculturation in elite sport: a thematic analysis of immigrant athletes and coaches. Journal of Sports Sciences, 31(15), 1676–1686. https://doi.org/10.1080/02640414.2013.794949

Schinke, R., McGannon, K., Yukelson, D., Cummings, J., & Parro, W. (2014). Helping with the acculturation of immigrant elite coaches in Canadian sport contexts. Journal of Sport Psychology in Action, 6(1), 17-27. https://doi.org/10.1080/21520704.2014.981325

Shaw, R. L. (2010). Conducting literature reviews. In M. Forrester (Ed.), Doing Qualitative Research in Psychology: A Practical Guide (pp. 39–52). Sage.

Stambulova, N., & Samuel, R. (2019). Career transitions. In D. Hackfort & R. Schinke. Routledge International Encyclopedia of Sport and Exercise Psychology (pp. 119-134). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315187259

Smith, G. (2014). Migratory career contingencies of elite level soccer coaching talent. Soccer & Society 17(4), 407-432.https://doi.org/10.1080/14660970.2014.919276

Tao, Y., Rynne, S., & Mallet, C. (2019). Blending and becoming: migrant Chinese high-performance coaches’ learning journey in Australia. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(6), 582-597. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1641191

Taylor, M. (2010). Football's engineers? British football coaches, migration and intercultural transfer, c.1910–c.1950s. Sport in History, 30(1), 138-163. https://doi.org/10.1080/17460261003617011

Tod, D. (2019). Conducting systematic reviews in sport, exercise, and physical activity. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12263-8

Tod, D., Booth, A., & Smith, B. (2022). Critical appraisal. International Review of Sport and Exercise Psychology, 15(1), 52–72. https://doi.org/10.1080/1750984X.2021.1952471

Torregrossa, M., Chamorro, J.M., & Ramis, Y. (2016). Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte: una revisión sistemática. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a6

Torregrossa, M., Regüela, S., & Mateos, M. (2020). Career assitance programs. In D. Hackfort & R.J. Schinke (Eds.), The Routledge International Encyclopedia of Sport and Exercise Psychology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315187228

Wicker, P., Orlowski, J., & Breuer, C. (2017). Coach migration in German high-performance sport. European Sport Management Quarterly, 18(1), 93–111. https://doi.org/10.1080/16184742.2017.1354902

Notas de autor

* Autor para la correspondencia: Fran Herruzo Torres, fran.herruzo@autonoma.cat

Información adicional

Título abreviado: Transnacionalismo y Procesos Migratorios de Entrenadores Profesionales

Cómo citar el artículo: Herruzo Torres, F., Jordana Casas, A., & Torregrossa Álvarez, M. ( (2024). Transnacionalismo y procesos migratorios de entrenadores y entrenadoras profesionales: una revisión sistemática de mapeo. Cultura, Ciencia y Deporte, 19(61), 2118. https://doi.org/10.12800/ccd.v19i61.2118

Secciones
APA
ISO 690-2
Harvard
Contexto
Descargar
Todas