Evaluación formativa y compartida en Educación Física. Evaluar para implicar, dialogar, compartir y aprender
Formative and shared assessment in Physical Education. Assessment to involve, dialogue, share and learn
Encarnación Ruiz Lara, Mª Rosario Romero Martín, Nuria Ureña Ortín
Evaluación formativa y compartida en Educación Física. Evaluar para implicar, dialogar, compartir y aprender
Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 18, núm. 55, 2023
Universidad Católica San Antonio de Murcia
El presente monográfico, “Evaluación formativa y compartida en Educación Física. Evaluar para implicar, dialogar, compartir y aprender”, es una iniciativa que surge desde la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación (REFyCE) (https://redevaluacionformativa.wordpress.com/). Esta red lleva funcionando desde septiembre de 2005 y en la actualidad cuenta con más de 130 miembros, profesores/as e investigadores/as, tanto del ámbito nacional como internacional. Si bien su finalidad era, en un principio, la innovación en docencia universitaria, a través del desarrollo de ciclos de investigación-acción, desde hace algunos años, 2016 y sobre todo desde 2018, su trabajo de investigación e innovación se ha extendido a todos los niveles educativos.
En coherencia con el modelo competencial, salvando las particularidades del concepto de competencias entre niveles educativos, y teniendo en cuenta la propuesta de alineamiento constructivo defendida por Biggs (2005), la evaluación formativa y compartida se presenta como un modelo evaluativo coherente (Asún-Dieste et al., en prensa; Martínez y Echeverría, 2009) y de gran sensibilidad para la captación de competencia docente (Romero-Martín et al, 2020). Un modo de evaluación que, por su carácter formativo orientado a “mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar” en el aula (López Pastor, 2011, p.35), permite superar las limitaciones de modelos tradicionales con instrumentos de evaluación que permiten al profesorado la compleja tarea de evaluar por competencias. A su vez estos instrumentos han de constituir una herramienta de mejora para el propio aprendizaje y de apoyo al proceso de enseñanza. Este planteamiento supone el reto de ir cambiando los sistemas de evaluación, de modo que se pase de la “cultura del examen” a la “cultura de la evaluación”, más centrada en los procesos de aprendizaje del alumnado (Dolchy et al., 2002).
Para conceptualizar la "Evaluación Formativa", decir que “se refiere a cualquier procedimiento de evaluación cuyo objetivo principal sea mejorar el aprendizaje del alumnado y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sirve para que el alumnado aprenda más, y/o corrija sus errores, y para que el profesorado aprenda a trabajar mejor, o a perfeccionar su práctica docente” (López-Pastor et al., 2022, p. 29). A su vez, el término "Evaluación Compartida" “hace referencia a los procesos de diálogo que mantiene el profesor con su alumnado sobre la evaluación de los aprendizajes y los procesos de enseñanza-aprendizaje que comparten” (p. 30). Esta forma de entender el proceso educativo y evaluativo, la Evaluación Formativa y Compartida (EFyC), está muy relacionada con la cesión de responsabilidad al alumnado en el aula y con la implicación del mismo en la toma de decisiones que afectan a los procesos de aprendizaje (López-Pastor et al., 2022). En los últimos años infinidad de experiencias sobre EFyC, en todos los niveles educativos, se han llevado a cabo y difundido en múltiples foros (congresos, jornadas, cursos, ...), por lo que ya no parece tan extraño hablar de ella; no obstante, aunque ha habido muchos avances respecto a la implementación de sistemas de evaluación, pasando de tradicionales a más formativos y participativos para el alumnado, todavía queda mucho por hacer (Hortigüela et al., 2019).
Este número especial de Cultura, Ciencia y Deporte tiene como finalidad actualizar la evidencia científica en la implementación de EFyC en los distintos niveles educativos, para analizar cómo está siendo su aplicación, la coherencia con las competencias que se espera conseguir, así como las consecuencias de este modelo de programación educativa, donde el alineamiento entre los distintos elementos programáticos es clave.
En el presente monográfico sobre EFyC en Educación Física se pueden encontrar tres grandes bloques. El primero lo constituyen dos estudios sobre la temática de la EFyC en etapas no universitarias (artículos 4º y 11º). El segundo bloque lo forman seis estudios sobre la temática de la EFyC en formación inicial del profesorado (1º y del 5º al 9º). El tercer bloque, con tres estudios que complementan el anterior (2º, 3º y 10º), se centra en la temática de la EFyC en el ámbito universitario, pero en una de las asignaturas que se considera más relevante de los planes de estudio, el Trabajo Fin de Estudios (Trabajos Fin de Grado y/o Trabajos Fin de Máster). A continuación, resumimos las aportaciones más relevantes de cada estudio.
El primero de ellos lleva por título “Estudio longitudinal sobre los efectos del desarrollo de la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado” y sus autores son Cristina Pascual-Arias, Víctor M. López-Pastor y David Hortigüela-Alcalá. Los resultados muestran cómo los futuros maestros de Educación Infantil encuentran más ventajas que inconvenientes en el sistema de EFyC; con una alta correlación entre la carga de trabajo y el rendimiento académico, que es muy positivo.
A continuación, Carla Fernández-Garcimartín, Víctor M. López-Pastor, Teresa Fuentes-Nieto y David Hortigüela-Alcalá presentan un estudio cualitativo titulado “Evaluación formativa y compartida para la tutorización de Trabajos Fin de Grado en la formación inicial del profesorado de Educación Física” (FIP-EF), en el que se concluye que es posible realizar procesos de EFyC durante la elaboración-tutorización y la evaluación-defensa de una asignatura muy poco estudiada, el TFG; mostrando los aprendizajes sobre cómo llevar a cabo estos procesos usando las rúbricas como elemento formativo, de feedback y feedforward.
En el tercer artículo, a cargo de Esther Magaña-Salamanca, Víctor M. López-Pastor y Juan Carlos Manrique-Arribas, y titulado “Rendimiento académico y percepción de competencias en los Trabajos Finales de Título en Educación Física”, se comprueba la relación significativa entre el rendimiento académico global en la FIP-EF del alumnado y egresados y la percepción de competencias adquiridas (transversales, docentes genéricas y docentes específicas de EF) en los TFG/TFM, descubriendo que cuanto mayor es el rendimiento académico mayor es su percepción de competencia.
Seguidamente, en el estudio “Evaluación formativa y compartida en el currículo de Educación Física en Primaria: percepción del profesorado”, Fernando M. Otero-Saborido, Gustavo González-Calvo, David Hortigüela Alcalá y Francisco Javier Vázquez-Ramos trataron de conocer la percepción de los maestros de Educación Física (PETE) de Educación Primaria sobre el papel de la evaluación en el currículo en España, quienes mostraron la importancia que conceden al currículo oficial, aunque señalan mejoras como la necesidad de disminuir el número de referentes evaluativos y aumentar el número de orientaciones para realizar una EFyC. A su vez, señalan la importancia de la motricidad como eje de la evaluación y la necesidad de que los ámbitos cognitivo, motriz y afectivo-social se integren en los referentes de evaluación.
El quinto artículo, “Evaluación para el aprendizaje en enseñanza presencial y virtual de emergencia: satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas del estudiantado”, presentado por Eloísa Lorente-Catalán, Ana Flávia Leão Pereira, David Castel y Alfredo Joven, contribuye a ampliar la evidencia empírica del efecto de la evaluación para el aprendizaje en la motivación del alumnado en el contexto de la FIP-EF, tanto en la docencia presencial como virtual.
A continuación, Carolina Nieva Boza, Lurdes Martínez-Mínguez y Laura Moya Prados analizan la percepción del alumnado sobre las “Posibilidades y limitaciones de la evaluación formativa en Educación Física del Grado en Educación Infantil” en una propuesta educativa ligada a un Proyecto de Aprendizaje Tutorado (PAT), concluyendo que consideran muy favorable la EFyC para la mejora de la adquisición de competencias profesionales y el desarrollo de aprendizajes funcionales y significativos; no obstante, expresan la necesidad de fortalecer la negociación de la evaluación al inicio y de un profesorado estable y experimentado.
El siguiente estudio, “Evaluación formativa y formación inicial del profesorado: experiencias previas, actuales y prospectiva”, a cargo de Rodrigo Atienza, Alexandra Valencia y Víctor M. López-Pastor, profundiza en las experiencias de EFyC en EF de un grupo de estudiantes de FIP-EF, revelando que mayoritariamente no han experimentado estos modelos durante su educación obligatoria; sin embargo, tras experimentarlo en una asignatura del Grado, perciben este modelo de evaluación muy positivamente, por lo que una gran parte del alumnado participante manifiesta su intención de aplicar EFyC en su futura práctica profesional.
El octavo artículo, “Evaluación Formativa y Compartida y Feedback: un ejemplo de buena práctica en Educación Física en la Formación Inicial del Profesorado”, llevado a cabo por Miriam Molina Soria, Víctor M. López-Pastor, David Hortigüela-Alcalá, Cristina Pascual-Arias y Carla Fernández-Garcimartín, es un estudio longitudinal en una asignatura de EF en el Grado de Maestro en Educación Infantil, con EFyC, que muestra la existencia de diferencias significativas en la autopercepción del alumnado de las competencias entre el inicio y el final de la asignatura, principalmente en las específicas de EF; y que ayuda a mejorar el rendimiento académico.
A continuación, Sonia Asún-Dieste y Marta Guíu Carrera presentan el artículo “Uso de la evaluación formativa en formación del profesorado de Educación Física en Educación Secundaria: un estudio de caso”, en el que analizan la presencia de evaluación formativa en asignaturas generales y específicas del Máster de Formación del Profesorado (EF) y exploran las percepciones del profesorado sobre la misma; constatando la inexistencia de diferencias significativas entre asignaturas generales y específicas, aunque sí diversidad entre docentes, en cuanto al conocimiento de este modo de evaluación y su implementación: se observa un interés incipiente, sin embargo, un contexto poco habituado a esta práctica y la falta de formación de algunos docentes la obstaculizan.
El siguiente artículo está escrito por Sonia Asún Dieste, Mª Rosario Romero-Martín, Esther Cascarosa Salillas e Isabel Iranzo Navarro y lleva por título “¿Es formativa la evaluación en Educación Secundaria? Explorando percepciones de profesionales y futuros profesionales de Educación”, concretamente de profesores de EF tutores y tutoras del Máster de Formación del Profesorado y alumnado en prácticas del mismo, evidenciando gran disparidad en las percepciones: si bien el uso de la evaluación sumativa pareció percibirse como mayoritario en los centros estudiados, los docentes innovadores, implicados y entusiastas intentan hacer emerger la evaluación formativa.
Finalmente, Mª Rosario Romero-Martín, Daniel Caballero-Julia, Encarnación Ruiz-Lara y Nuria Ureña-Ortín se cuestionan en su estudio “Análisis de las guías docentes de los Trabajos Fin de Estudios en la formación del profesorado de Educación Física ¿es formativa su evaluación?”. Su objetivo fue caracterizar las guías docentes de los Trabajos Fin de Estudios (TFE) en FIP-EF y analizar su capacidad formativa, para conocer en qué medida los sistemas de evaluación se alinean con el paradigma competencial actual. Este trabajo aporta un modelo para analizar los sistemas de evaluación, que permite conocer su alineamiento con el modelo educativo de cara a evaluar la calidad de los programas de los TFE, tanto por parte del profesorado como de las instituciones.
Todas las investigaciones incluidas en el presente monográfico tienen la finalidad de profundizar en esta área de conocimiento aportando evidencia científica, con la intención de optimizar los procesos formativos en las distintas etapas educativas, promoviendo la coherencia interna de las programaciones (Biggs, 2005) y una transferencia óptima entre la formación universitaria y el desarrollo profesional del profesorado en los distintos niveles educativos (Barrientos Hernán et al. 2019).
Para finalizar, como editoras de este monográfico queremos agradecer a todos los autores y autoras que forman parte del mismo su gran trabajo, compromiso e ilusión; y a todos aquellos miembros de REFyCE que han participado en los distintos estudios. A su vez, queremos agradecer a los editores de la revista Cultura, Ciencia y Deporte la oportunidad de poder coordinar el monográfico.
Bibliografía
Asún-Dieste, S., Caballero-Juliá, D., y Romero-Martín, M. R. (en prensa). University Training in Physical Activity: Exploring Competences and Assessment. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte. http://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artformacion1485e.pdf
Barrientos Hernán, E. J., López-Pastor, V. M., y Pérez Brunicardi (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos, 36, 37-43. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
Dolchy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(2), 13-29. https://revistas.um.es/redu/article/view/20051
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á., y González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001
López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 159-173. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411311005.pdf
López-Pastor, V.M., Pascual-Arias, C., y Sonlleva, C. (2022). La Evaluación Formativa y compartida en todas las etapas educativas. En C. Pascual-Arias, C., V.M López-Pastor, VM., y M Sonlleva, Buenas prácticas de Evaluación Formativa y Compartida en todas las etapas educativas (pp. 29-27). Miño.
Martínez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147. https://revistas.um.es/rie/article/view/94331/102961
Romero-Martín, M. R., Asún Dieste, S., y Chivite Izco, M. (2020). Diseño y validación de un instrumento para analizar el sistema de evaluación de las guías docentes universitarias en la formación inicial del profesorado (IASEG). Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 24(2), 346-367. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15040