Detección de la capacidad del talento en el jugador de fútbol

Identifying talent in football players

David Macías García, Ignacio González López

Detección de la capacidad del talento en el jugador de fútbol

Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 18, núm. 56, 2023

Universidad Católica San Antonio de Murcia

David Macías García

SEP Villaharta, Córdoba, España


Ignacio González López *

Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Universidad de Córdoba, Córdoba,, España


Recibido: 12 septiembre 2022

Aceptado: 25 noviembre 2022

Resumen: La identificación de los elementos que definen a un jugador de fútbol con talento ha sido y es objeto de consideración en múltiples trabajos científicos; sin embargo, en función del rol que el entrenador ejerce como garante de la identificación y desarrollo de este son escasos los estudios encontrados. Atendiendo a estas premisas, el trabajo que aquí se presenta tiene por objetivo establecer, desde una perspectiva empírica, los elementos que condicionan y definen a un futbolista con talento desde la opinión del entrenador. Al amparo de un diseño de investigación empírica no experimental y descriptivo, se ha confeccionado un cuestionario de valoración, dirigido a un total de 890 entrenadores y entrenadoras afiliadas a la Real Federación Andaluza de Fútbol. Los resultados obtenidos han clasificado las características del jugador con talento en el fútbol en siente factores: condicionantes físico-ambientales, relaciones interpersonales, factores de personalidad, competencias de trabajo en equipo, toma de decisiones, capacidades táctico-técnicas y expectativas de éxito.

Palabras clave: talento, fútbol, entrenador, personalidad, contexto.

Abstract: Identifying the elements that define a talented football player has been and is still the subject of numerous scientific papers. However, in terms of the role played by the coach in identifying and developing player talent, very few studies have been found. Based on these premises, the paper presented here aims to establish, from an empirical perspective, the elements that condition and define a talented footballer player based on the opinion of the coach. Using a non-experimental, descriptive, empirical research design, an evaluation questionnaire was prepared and sent to a total of 890 coaches and trainers affiliated to the Football Federation of Andalusia. The results obtained classify the traits of talented football players into the following factors: physical-environmental conditioning factors, interpersonal relations, personality factors, teamwork competencies, decision-making, tactical-technical abilities, and expectations of success.

Keywords: talent, football, coach, personality, context.

Introducción

La búsqueda de un consenso en la definición del talento en el ámbito deportivo es una tarea que, hoy en día, no está resuelta, a pesar de tener el claro propósito de la consecución de deportistas de élite. Términos como excelencia, rendimiento, capacidades, aptitudes, habilidades y destrezas están íntimamente relacionadas con el concepto de talento, por lo que una clarificación terminológica permitirá entender cómo se alinea el mismo en el deporte en general y, en el caso de esta investigación, en el fútbol.

Gallardo et al. (2013) definen a las personas con talento como aquellas que destacan y evolucionan por encima del resto. Esta descripción se antoja excesivamente genérica y viene a refrendar las dificultades que autores como Tamayo et al. (2018) han identificado a la hora de llegar a una descripción de consenso en el mundo del deporte y que están asociadas principalmente a la orientación vocacional y a las metodologías de selección. Hopf (1997) consideró difícil definir este concepto ya que en sus inicios venía directamente asociado con el rendimiento de la persona en un determinado contexto. A su vez, Echevarría et al. (2020) dejan claro que la falta de pruebas físicas y deportivas que permitan identificar desde un inicio las potencialidades reales de las personas con talento hacia un deporte determinado impide su selección, desarrollo y mantenimiento.

Lizana et al. (2010) entienden que el talento se expresa cuando un individuo presenta aptitudes que se sitúan en el 10% superior de su grupo de semejantes en cuanto a rendimiento. Estas aptitudes pueden ser expresadas en distintos ámbitos como el científico, el creativo o el socio afectivo. Al reduccionismo de esta definición se une la aportada por Ewerlin (2013), que afirma que la responsabilidad de la persona influye directamente en el talento y que esto la llevará a un desempeño potencial por encima de la media. En estos casos se identifica que rendimiento y responsabilidad son indicadores que permiten entender la raíz de este concepto. A este respecto, la definición de Passow (1993) da a entender cuáles pueden ser los prolegómenos de la aproximación a este concepto cuando se identifique en el mundo deportivo. El autor considera que, los individuos dotados y talentosos son aquellos que, en virtud de sus habilidades sobresalientes, son capaces de un alto rendimiento. Los individuos capaces de un alto rendimiento incluyen a aquellos que han demostrado sus logros y/o habilidades potenciales en cualquiera de las siguientes áreas, sea aisladamente o combinadas: habilidad intelectual general, aptitudes académicas específicas, pensamiento creativo o productivo, habilidad de liderazgo, artes visuales e interpretativas y habilidades psicomotoras.

Martín & Camacho (2019) han llevado a cabo un estudio sobre el origen del concepto del talento deportivo donde se analiza la terminología de la palabra talento y su evolución desde su origen hasta la actualidad, evidenciado su cuestionamiento al ser difícilmente interpretable dentro del ámbito deportivo, y donde factores innatos y elementos adquiridos son elementos encontrados. Asocian a este concepto elementos como la productividad, la formación y el contexto, además de los ya nombrados rendimiento y responsabilidad.

Según Hahn (1988), el talento deportivo es una aptitud acentuada en una dirección, superando la media normal, que aún no está del todo desarrollada. Destacan en su trabajo aspectos tales como la predisposición y la motivación para la obtención de rendimientos elevados en la práctica deportiva.

A su vez, Gabler & Ruoff (1979; en Baur, 1993, p. 6) definen el talento deportivo como aquel que “en un determinado estado de la evolución, se caracteriza por determinadas condiciones y presupuestos físicos y psíquicos, los cuales, con mucha probabilidad, le llevarán, en un momento sucesivo, a alcanzar prestaciones de alto nivel en un determinado tipo de deporte”. Inexorablemente, esta definición incorpora a los elementos ya identificados los condicionantes biológicos relacionados con las capacidades físicas del individuo para la práctica de un deporte.

Cuando este concepto se asocia al deporte colectivo, Lorenzo (2000) incorpora al talento elementos como el pensamiento operativo, la inteligencia en la situación de juego y la creatividad. A ello, Tannenbaum (2000) incluye el éxito en la ejecución y finalización de la tarea como uno de los elementos descriptores del deportista con talento, defendiendo que una sociedad siempre tiene criterios para la atribución de lo que es talentoso en términos de producción de logros.

A partir de estas premisas, Simarro (2001) establece que los condicionantes que sustentan el talento deportivo se clasifican en características físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), técnica (condiciones tecnomotrices y habilidades y destrezas), táctica (capacidades cognitivo-tácticas), condiciones externas (entorno, familia y entrenador), predisposición (capacidades psíquicas) y constitución (requisitos antropométricos). A estos elementos añade la voluntad y el factor suerte. Estos son identificados como rasgos que pueden predecir, con una alta probabilidad, el éxito en la práctica del deporte (López, 2021).

Desde la visión de la persona que ejerce el rol de entrenador, la identificación del talento implica buscar a las personas que posean capacidades que les permitan desarrollarse por encima de sus compañeros a largo plazo y llegar a altos logros (García, 2006). Sin embargo, para Lorenzo (2000), la identificación de este constructo implica utilizar pruebas relacionadas con cualidades físicas, fisiológicas y de habilidad para la consecución del nivel esperado. No obstante, los resultados del meta-análisis desarrollado por Fernández et al. (2021) reveló nuevos factores que la literatura científica considera fundamentales para lograr el éxito deportivo tales como el efecto de la edad relativa, el volumen de entrenamiento, la especialización temprana y la diversificación en la práctica deportiva.

En el ámbito futbolístico, la identificación del talento atiende a un proceso de reconocimiento de futbolistas no iniciados en la práctica de este deporte y que tienen potencial para convertirse en jugadores de élite a nivel profesional (Williams & Reilly, 2000). Entre las variables más destacadas a la hora de identificar a un futbolista talentoso, en atención a los trabajos de Fernández et al. (2004) y de Lidor et al. (2005), se encuentran las características antropométricas (composición corporal y somatotipo), el factor cognitivo, las características de la personalidad, la adaptabilidad y la versatilidad; a las que Srhoj et al. (2006) añaden las capacidades físicas básicas, las habilidades específicas del fútbol (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, etc.) y los años de práctica deportiva. Por su parte, Wanceulen et al. (2008) añadieron a esta taxonomía las capacidades de coordinación, las habilidades técnicas específicas de este deporte y las capacidades tácticas y de estrategia. Estos autores también aportan como predictores del talento elementos como el rendimiento, la predisposición del futbolista hacia el esfuerzo en el entrenamiento, la capacidad de aprendizaje en el juego colectivo, la inteligencia y la actitud en el proceso de formación durante los entrenamientos y competiciones.

Pazo et al. (2012) advierten la relevancia del contexto en la identificación y gestión del talento. Destacan la existencia tres tipos de entornos que influyen de manera determinante en este constructo: el contexto social, el contexto deportivo y la personalidad del individuo. El contexto social, asociado al grupo de amistades, tiene una importancia preferente con respecto al resto de entornos. Atendiendo al contexto deportivo, el estudio afirma que el entrenador es la figura más influyente y determinante en su formación como futbolistas. Asimismo, Gálvez & Paredes (2007) advirtieron que la personalidad que posea el futbolista va a determinar su conducta tanto en entrenamientos como en partidos. Si el jugador posee una personalidad fuerte y estable como consecuencia de la disciplina y el entrenamiento, las conductas que ejerza en momentos claves serán decisivos para conseguir el éxito.

Considerando la multiplicidad de trabajos que tratan de consensuar los elementos que definen el talento futbolístico y tratando de aportar una clara evidencia empírica, lo que busca este estudio es identificar las capacidades que definen a un jugador de fútbol talentoso desde la visión del entrenador.

Metodología

El presente trabajo se realizó al amparo de un diseño empírico de carácter no experimental, cuya finalidad se orienta a la comprensión profunda y exhaustiva de una realidad particular (Neuman, 2014). En concreto, se ha utilizado el estudio tipo encuesta, ya que da respuesta a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, asegurando de este modo la rigurosidad de la información recogida (Hernández et al. 2014).

La recogida de información se llevó a cabo mediante un cuestionario de elaboración propia configurado por un total de 36 ítems, de los cuales los cuatro primeros tienen como meta definir el perfil de la persona que responde, siendo los 31 siguientes elementos de valoración escalar a lo largo de una escala de cinco puntos (1=totalmente en desacuerdo a 5=totalmente de acuerdo) que, sobre la base teórica de investigaciones desarrolladas con anterioridad a este trabajo (Martin & Camacho, 2019 y Serra et al., 2020), tratan de establecer los elementos que condicionan y definen a un futbolista con talento. Esta labor garantizó la robustez teórica del mismo, tal y como muestra la tabla 1, que recoge las referencias epistemológicas sobre la que se basa cada elemento de valoración considerado.

Tabla 1
Referencias relativas a los elementos escalares constitutivos del cuestionario
Referencias relativas a los elementos escalares constitutivos del cuestionario


Se han empleado como criterios de inclusión de estas referencias las observaciones realizadas en los estudios de Martin & Camacho (2019) y Serra et al. (2020), el principio de autoridad y la recurrencia en la citación de las obras referenciadas en otras investigaciones.

Una última pregunta de carácter abierto permitió a las personas participantes aportar opiniones de relevancia en función del objeto perseguido.

Estimada la consistencia interna de la medida, desde una perspectiva confirmatoria, el valor de Alfa de Cronbach encontrado (Alfa=.860) garantizó la estabilidad de las respuestas y predijo indicios de fiabilidad de las medidas encontradas. Asimismo, se estableció el poder de discriminación de los ítems escalares mediante la aplicación de una prueba t de Student para muestras independientes (n.s.=.05), tomando como criterio de clasificación la suma de las variables recodificada en tres grupos (alto, medio y bajo). Los resultados mostraron que el 100% de los elementos referidos mostraron una significación bilateral p<.01 entre los grupos alto y bajo, concluyendo que estos poseen garantías de validez para su implementación.

Se ha contado con la participación de 890 entrenadores y entrenadoras pertenecientes a la Federación Andaluza de Fútbol, de los cuáles el 1.9% eran mujeres, siendo el 98.1% restante hombres. Su edad media es 41 años (DT=10.953; edad mínima=16; edad máxima=80). El acceso a la muestra se llevó a cabo tras contactar con la Real Federación Andaluza de Fútbol, la cual accedió a colaborar y distribuir el instrumento a través de las bases de datos de entrenadores de la comunidad autónoma de Andalucía.

Atendiendo a las características de este grupo informante, hay que señalar que la labor de entrenamiento la lleva ejerciendo durante un periodo medio de 8.6 años (DT=7.728; valor mínimo: 1; valor máximo: 50), habiendo una presencia mayoritaria de entrenadores de la provincia de Sevilla (30.2%), seguida de Málaga (17.2%), Córdoba (14.6%), Cádiz (13.0%), Granada (8.6%), Jaén (7.1%), Almería (6.2%) y Huelva (3.1%) (ver tabla 2).

Tabla 2
Provincia
Provincia


Resultados

Se exponen a continuación los principales hallazgos encontrados tras analizar la información procedente del grupo participante. En un primer momento, se procedió a describir el valor que se daba a los elementos relativos a la definición de un jugador de fútbol con talento (ver tabla 3).

Tabla 3
Características del jugador de fútbol con talento
Características del jugador de fútbol con talento


La información aquí ofrecida viene a exponer la percepción que tienen los entrenadores sobre las capacidades que definen el talento de sus futbolistas, así como las labores a desarrollar para gestionar y mantener esta competencia. En primer lugar, es destacable indicar que entienden que el talento es una capacidad innata (Media=4.02, DT=0.966) que, además, es reconocida por el resto de los integrantes del equipo (Media=4.17, DT=0.887), lo que condiciona su percepción de los componentes de este.

Entre las características más destacables que desarrollan el talento en un futbolista destacan la importancia en la rápida y efectiva toma de decisiones (Media=4.68, DT=0.622), la mentalidad (Media=4.54, DT=0.717), la adaptación a diferentes posiciones y situaciones dentro del terreno de juego (Media=4.32, DT=0.801), la versatilidad (Media=4.22, DT=0.793), el nivel de sacrificio (media=4.12, DT=1.027) y la capacidad de comprensión de órdenes en el sistema de juego (Media=4.05, DT=0.952).

Para ser un profesional con talento en el fútbol se antoja necesario un control del descanso (Media=4.32, DT=0.901) y una alimentación equilibrada como factor en la mejora del rendimiento físico (Media=4.24, DT=0.939).

Es, además, labor del entrenador, mantener una buena relación con sus jugadores (Media=4.28, DT=0.876) que le permita desarrollar un trabajo psicológico que no lleve a comportamientos indeseados (Media=4.29, DT=0.786) ya que la propia competición (Media=4.22, DT=0.930) y los rivales (Media=4.22, DT= 0.871) son dos elementos que generan presión y condicionan el talento (Media=4.05, DT=0.971).

Mención especial merece el entorno familiar como contexto que influye de manera directa en la mejora del talento del futbolista (Media=4.17, DT=1.032).

Por otro lado, este grupo de entrenadores considera que el talento del jugador no depende de la posición que ocupe dentro del sistema de juego (Media=2.77, DT=1.253), así como que no posee una alta tolerancia a la derrota (Media=2.69, DT=1.084).

A partir de esta primera descripción y tratando de evidenciar la existencia de un modelo que permita definir con claridad estas características definitorias del talento, se llevó a cabo la implementación de un Análisis Factorial Exploratorio, cuyos resultados arrojaron un conjunto de siete componentes que explican un 50.123% de la varianza del criterio (ver tabla 4).

Tabla 4
Resultados del Análisis Factorial Exploratorio
Resultados del Análisis Factorial Exploratorio


El primer factor, denominado “condicionantes físico-ambientales”, representativo del 9.799% de la varianza, engloba hábitos saludables relacionados con el mantenimiento de una alimentación equilibrada y el control del descanso, el desarrollo de sus capacidades físicas; y aspectos contextuales relacionados con el nivel de sacrificio del futbolista, su compromiso, el desarrollo de una mentalidad positiva y la influencia del entorno familiar. Esto concuerda con el estudio realizado por Asin (2016), que englobaba como elementos determinantes del talento en el fútbol aspectos relacionados con la preparación física (cualidades físicas básicas, trabajo físico específico y transformación al juego real, elementos técnicos- tácticos- estratégicos, trabajo de posición de fútbol y planificación y gestión del entrenamiento) y condicionantes psicológicos (trabajo psicológico social, prevención y readaptación de lesiones, evaluación y control del entrenamiento, afrontamiento y capacidad adaptativa, motivación, inteligencia contextual, concentración, emociones y ansiedad).

El segundo factor, “relaciones interpersonales”, que explica un 8.535% de la varianza del criterio, incluye elementos relativos al desafío de enfrentarse al rival y la competición en sí, la presión a la que estén sometidos, las relaciones que se producen entre futbolistas y entrenador, el trabajo psicológico desarrollado y la capacidad de comprensión de los mensajes dados por el entrenador. Siguiendo a Mesquita et al. (2004), un gran porcentaje del éxito de un equipo dependerá de las relaciones que se produzcan entre el entrenador y los jugadores. Verificaron la importancia de un feedback positivo donde toman relevancia los comportamientos de afectividad bidireccionales, así como la generación de un clima de trabajo agradable y cercano que elimine elementos de presión interna y externa y enfatice un lenguaje corporal y oral expresivo-afectivo.

El factor número tres, al que se ha denominado “factores de la personalidad”, con una explicación del 7.368% de la varianza, hace referencia a la tolerancia que muestra el futbolista en la derrota, su capacidad para gestionar emociones propias y ajenas, su propia fisiología y la capacidad de memorización de situaciones a aplicar en el terreno de juego. Estos elementos están en consonancia con la investigación realizada por Abele-Brehm & Brukmuller (2015), en la cual se englobaron dichos factores en dos dimensiones: agencia y comunión. La agencia acoge los elementos relacionados con la competencia, el control, la autoconsciencia, la orientación hacia objetivos y la tolerancia, es decir, factores relacionados con el individuo; mientras la comunión integra características determinantes de pertenencia a un grupo como, por ejemplo, amabilidad, fiabilidad, adaptabilidad, lealtad y emociones derivadas de la propia actividad.

El cuarto factor, llamado “competencias de trabajo en equipo”, que aporta al modelo un 6.674% de la varianza, aglutina elementos relativos a la capacidad de liderazgo, la capacidad de influencia y las habilidades comunicativas. En este sentido, Jericó (2011) exponía que hay que saber aprovechar las capacidades de los miembros del equipo, con todas sus posibilidades de organización y con toda la creatividad que pueda surgir unificando los esfuerzos compartidos. Afirmó que las personas que ejercen el liderazgo a través de eficaces habilidades comunicativas y con gran capacidad de influencia consiguen que un grupo de personas desarrollen el máximo de sus competencias.

El quinto factor, que aporta a la varianza un 6.367%, ha recibido el nombre “toma de decisiones” y en él se especifica la importancia de la toma de decisiones, la adaptabilidad al juego, la versatilidad y la capacidad de adaptación a diferentes situaciones. Un estudio realizado por Casais (2014) indicaba que la toma de decisiones es un recurso mediador entre el alto rendimiento y a la acción correcta en el desarrollo del juego, con lo cual existía una involucración existente entre las respuestas motrices y los procesos mentales asociados a aspectos tácticos. Por lo tanto, en el fútbol los jugadores se encuentran inmersos en un estado de inestabilidad continuada cuando compiten y esa adaptación al juego a través de la toma de decisiones, unido a una gran versatilidad, es lo que mantendrá y desarrollará el talento del jugador.

El sexto factor, “capacidades táctico-técnicas”, explica un 5.994% de la varianza del criterio e incluye elementos relacionados con la técnica del futbolista, la posición que ocupa en el terreno de juego y el reconocimiento personal que tiene dentro del grupo. Moreira et al. (2021) afirman que el perfeccionamiento de la técnica y de las habilidades de los futbolistas, así como el reconocimiento de las estructuras de juego mecanizadas a la hora de afrontar un partido (memorizando a través de los entrenamientos las acciones desarrolladas en los entrenamientos) hacen que estos se anticipen a las diferentes acciones a desarrollar y propician una toma de decisiones efectiva.

El séptimo factor, con una aportación al modelo del 5.386%, ha sido denominado “expectativas de éxito” y muestra la importancia que tienen las expectativas de éxito y la autoestima de los futbolistas talentosos. El tener expectativas de éxito o la creencia colectiva de que los futbolistas son capaces de obtener resultados positivos supone una motivación adicional en el equipo, pues permite crear un buen ambiente, ser más persistente y generar una mayor percepción de control (García & Refoyo, 2014). Los resultados obtenidos en el trabajo citado evidenciaron la existencia de una relación significativa entre las expectativas de éxito y el rendimiento del equipo.

Hay que indicar que el ítem 24, que relaciona el talento con el rendimiento del futbolista, no entra a formar parte de ningún factor del modelo resultante.

Solicitado al grupo informante que aportase observaciones y sugerencias de carácter libre en torno al tema objeto de estudio, se obtuvieron 132 aportaciones válidas que fueron sometidas a análisis de contenido, a fin de extraer elementos comunes que permitiesen optimizar la definición del talento y las características que definen este constructo en el ámbito del fútbol. Una vez eliminadas las respuestas que no aportaban información para los objetivos del trabajo, se procedió a una lectura exhaustiva de estas respuestas para elaborar el siguiente sistema de categorías y su frecuencia de aparición.

Las 29 categorías presentes en 152 ocasiones en las respuestas aportadas por los entrenadores han reportado interesante información sobre el constructo talento del futbolista. Esta describe, en primer lugar, el carácter que éste posee, continuando con la influencia del contexto en su identificación y mantenimiento para finalizar con una priorización de las características que definen al jugador talentoso (ver tabla 5).

Tabla 5
Categorías y frecuencias de aparición en las respuestas de carácter libre
Categorías y frecuencias de aparición en las respuestas de carácter libre


En atención al carácter, este ha sido entendido como innato (59.25%), estando presentes las opiniones que entienden que puede ser potenciado con entrenamiento y formación en un 40.75%.

Tomando como referencia las condiciones contextuales en las que se forma y desarrolla el talento, hay que indicar que el ambiente familiar es el que más influye en esta condición del futbolista en un 38.46% de respuestas. Son los grupos de pares los que influyen en segundo lugar, tal y como se señala en un 23.07% de aportaciones de los entrenadores en esta dimensión, seguido de la influencia del equipo (11.54%) y del entrenador (7.69%). La alimentación (11.54%), el tiempo de entrenamiento (3.84%) y el descanso (3.84%) se consideran esenciales para poder atender a las características que definen a un futbolista con talento. Esta información corrobora lo expresado en el análisis factorial como principal elemento que condiciona la gestión de un futbolista con talento.

Por último, señalan que, entre las principales características que deben definir a un jugador talentoso, está la condición física (17.71%), elementos como la táctica (12.86%) y la técnica (11.43%), la relevancia del trabajo en equipo (10%), y otra serie de elementos entre los que cabe destacar el sacrificio (7.14%) y la humildad (7.14%). Son elementos que viene a refrendar la importancia otorgada a los aspectos ya agrupados en los factores previos expuestos.

Conclusiones

Los datos obtenidos en este estudio permiten concluir que los entrenadores de fútbol que han participado en este estudio entienden que el talento es una capacidad innata, la cual es reconocida por el resto de los integrantes del equipo y que, a su vez, es un condicionante para la percepción de los diferentes componentes del equipo. Además, se entiende que el talento puede ser potenciado con entrenamiento y formación.

Se ha determinado que el talento del futbolista tiene como características más destacables la rápida y efectiva toma de decisiones dentro del terreno de juego, la mentalidad, las adaptaciones a diferentes posiciones y situaciones en el modelo de juego, la versatilidad, el nivel de sacrificio y la capacidad de comprensión de órdenes emitidas por el entrenador y cuerpo técnico por parte de los jugadores. Además, es muy conveniente tener en cuenta, para ser un profesional con talento en el fútbol, el control del descanso y el desarrollo de una alimentación equilibrada, dado que son factores que proporcionarán un aumento del rendimiento físico del jugador.

Atendiendo a la responsabilidad del entrenador en la gestión de este talento, se ha descrito como la función más destacable mantener una buena relación con sus jugadores, lo cual permitirá inhibir comportamientos indeseables dentro del seno del equipo y poder controlar de una forma óptima la presión y condicionantes del talento que son generados por la competición y los rivales.

En relación con el contexto, el entorno familiar influye de manera directa en la mejora del futbolista, así como de los grupos de iguales, del equipo y del entrenador.

Es ínfima la dependencia de la posición de juego que ocupe para entender que un jugador posee o no talento. Asimismo, es significativo comprobar que el jugador talentoso no posee una alta tolerancia a la derrota.

Este estudio ha aportado, desde una perspectiva empírica, un perfil del jugador de fútbol con talento formado por treinta características distribuidas en siete dimensiones ponderadas (condicionantes físico-ambientales, relaciones interpersonales, factores de personalidad, competencias de trabajo en equipo, toma de decisiones, capacidades táctico-técnicas, y expectativas de éxito), entendiendo que el peso específico de cada una de ellas supone para el entrenador la base sobre la que diseñar modelos de entrenamiento, estrategias de juego y sistemas de relación.

Bibliografía

Abele-Brehm, A. E., & Brukmuller, S. (2015). Los dos grandes factores de la personalidad. Mente y cerebro, 75, 40-45.

Arce, E., & Martínez, R. (2010). Capacidad de influencia y orientación al cambio. Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, 47, 12-13.

Asin, I. (2016). Las necesidades condicionales en el fútbol. Metodología integrada en la planificación de la preparación física. RED: Revista de entrenamiento deportivo. Journal of Sports Training, 30(3), 1. https://revistadeentrenamiento.com/articulo/las-necesidades-condicionales-en-el-futbol-metodologia-integrada-en-la-planificacion-de-la-preparacion-fisica-2168-sa-s5817998ae760d/

Baur, J. (1993). Ricerca e promozione del talento nello sport. Rivista di Cultura Sportiva, suplemento a SdS, 28-29, 4-20.

Cabeza, C. B., & Brito, J. G. (2021). La gestión del talento humano para un rendimiento laboral eficaz. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 742-761. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3296

Casais, L. (2014). Estrategias para optimizar la toma de decisiones en el entrenador de fútbol. Entrenamiento mental en el fútbol moderno: herramientas prácticas. En M. Roffé & S. Rivera (Coords.), Entrenamiento mental en el fútbol moderno: herramientas prácticas (pp. 286-306). Librofútbol.com.

Castañeda, A., Hernández, L., & Hernández, M. C. (2017). Percepción de la salud física y emocional del equipo de fútbol sub-17 de la Universidad autónoma fútbol club año 2015. Encuentros, 15(1), 163-175. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.861

Cuadrado, J. (2010). Fútbol: talento, táctica y entrenamiento. Training fútbol: Revista técnica profesional, 169, 14-25.

Cubeiro, J.C., & Gallardo, L. (2012). Liderazgo Guardiola: descubre los secretos de su éxito. Allienta.

Echevarría, O., Tamayo, Y. S., & Jeffers. B. (2020). Acercamiento a las particularidades de la iniciación deportiva y la selección del talento deportivo. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(2), 259-270. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1004/1569

Echevarría, O., Tamayo, Y. S., & Jeffers. B. (2020). Talento deportivo: reorientación vocacional. Mundo FESC, 10(1), 7-13. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/389

Ewerlin, D. (2013). The influence of global talent management on employer attractiveness: an experimental study. Zeitschrift Fur Personal-forschung, 27(3), 279- 304. https://doi.org/10.1688/1862-0000_XfO_2013_03_Ewerlin

Fernández, J., Escudero, A., García, J., & Ibañez, S. J. (2020). La importancia de la localización del partido en la primera división española de fútbol. Journal of sport and health research, 12(3), 17-27. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/80779

Fernández, J. A., Rodríguez, J. A., & Sánchez, D. A. (2021). Aspectos centrales de la identificación y desarrollo de talentos deportivos: revisión sistemática. Retos, 39, 915-928. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79323

Fernández, J. J., Vila, M. J., & Rodríguez, F. A. (2004). Modelo de un estudio de la estructura condicional a través de un análisis multivariante enfocado a la detección de talentos en jugadores de balonmano. Motricidad: European Journal of Human Movement, 12, 169-185. https://eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/107

Gallardo-Gallardo, E., Dries, N., & González-Cruz, T. (2013). What is the meaning of "Talent" in the World of Work? Human Resources Management Review, 23(4), 290-300. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2013.05.002

Gálvez, A.J., & Paredes, J. M. (2007). Aspectos psicológios que influyen en el futbolista. EFDeportes, 106. https://efdeportes.com/efd106/aspectos-psicologicos-que-influyen-en-el-futbolista.htm

García, P. (2006) Introducción a la investigación bioantropólogica en actividad física, deporte y salud. Universidad Central de Venezuela.

García, D., & Refoyo, I. (2014). Establecimiento de Metas y la Relación entre las Expectativas de Éxito y el Rendimiento en un Equipo de Fútbol Profesional. Kronos. La revista cientifica de activiad fisica y deporte, 13(1). https://revistakronos.info/articulo/establecimiento-de-metas-y-la-relacion-entre-las-expectativas-de-exito-y-el-rendimiento-en-un-equipo-de-futbol-profesional-1700-sa-Q57cfb272420e8

Gómez, A. J., Bradley, P., Díaz, A., & Pallares, J. (2013). Percepción subjetiva del esfuerzo en fútbol profesional: relevancia de los indicadores físicos y psicológicos en el entrenamiento y la competición. Anales de psicología, 29(3), 656-661. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175791

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños: teoría, práctica, problemas específicos. Martínez Roca.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hopf, H. (1997). Problemas generales del talento deportivo. Revista Educación Física y Deporte, 19(2), 59-67. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3595

Jericó, P. (2011). La nueva gestión del talento: construyendo compromiso. Pearson.

Lidor, R., Falk, A., Arnon, M., Cohen, Y., Segal, G., & Lander, Y. (2005) Measurement of talent in team handball: The questionable use of motor and physical tests. Journal of Strength and Conditioning Research, 19(2), 318-325. https://doi.org/10.1519/1533-4287(2005)19[318:motith]2.0.co;2

Lizana, P., Almagià, A., Simpson, M. B., Henríquez, R., Gómez, M., González, M., & Conejeros, M. (2010). Evaluación de la Enseñanza y Aprendizaje por Parte de Estudiantes de un Programa de Talentos Académicos (BETA-PUCV) Frente a un Curso de Neuroanatomía Funcional. International Journal of Morphology, 28(4), 1245-1249. https://doi.org/10.4067/S0717-95022010000400041

Llopis, D. (2015). Escuelas de fútbol y aportaciones desde la psicología del deporte. Abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, 77, 89-96.

López, P. A. Chena, M., Asin, I., Moreno, A., & Moreno, R. (2019). Efecto de factores contextuales en la composición corporal de jugadores profesionales de fútbol. Un estudio retrospectivo. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 36(6), 1324-1331. https://doi.org/10.20960/nh.02783

López, V. (2021). La detección y el desarrollo del talento deportivo, ¿la foto de hoy servirá también para mañana? En V. López, P. Hidalgo & M. Pons (Eds.), Nuevas tendencias en el desarrollo del talento deportivo (pp. 15-32). Universitat de Girona.

Lorenzo, A. (2000). Búsqueda de nuevas variables en la Detección de Talentos Deportivos. Aplicación al Baloncesto [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Politécnica de Madrid.

Marina, J. A. (2015). La educación como generadora de talento. Panorama Social, 21, 11- 22. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/021art02.pdf

Martín, A., & Camacho, P. (2019). Origen etimológico del concepto de talento deportivo: ¿genética o práctica deliberada? EmásF: revista digital de educación física, 58, 108-120. https://emasf2.webcindario.com/EmasF_58.pdf

Martínez, F. (2020). Anna Caballé: “Somos demasiado pasivos a la hora de reconocer el talento ajeno”. Historia y vida, 623, 13-17

Mesquita, I., Rosado, A., Gutiérrez, M., & Palma, N. (2004). La relación entrenador-jugador en Fútbol. RED: Revista de entrenamiento deportivo. Journal of Sports Training, 18(4), 5-10.

Moreira, P., Brito, R., Pérez, J. C., Greco, J. P., Moreno, M. P., & Moreira, G. (2021). Comportamiento táctico de jugadores de fútbol de diferentes posiciones, durante una temporada deportiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 1-6. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.75970

Neuman, W. L. (2014). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson.

Passow, A. (1993). National/State policies regarding education of the gifted. En K. Séller, F. Mönks y A. Passow (Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent (pp. 29-46). Pergamon Press.

Pazo, C.I.; Sáenz-López, P., & Fradua, L. (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 291-299. https://archives.rpd-online.com/article/view/874.html

Prieto, A. (2017). La formación del talento en el ámbito deportivo: la transferencia de los procesos formativos en el ámbito educativo al joven jugador de fútbol. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Castilla La Mancha.

Prieto, A., Onofre, R., & Pastor, J. C. (2020). La formación del talento en el ámbito deportivo: transferencia de los procesos formativos en el ámbito educativo al joven jugador de fútbol. Apunts: Educación física y deportes, 141, 97-107.

Rabanal, M. A. (2021). El descanso del deportista. Sport Training Magazine, 98, 52-55.

Rodolfo Lovisolo, H., & Lucero, F. (2006). Educação física escolar: esporte, competição e talento. Lecturas: educación física y deportes, 92. https://www.efdeportes.com/efd92/efesc.htm

Roffé, M., & Rivera, S. (2014). Las diferentes inteligencias en la práctica del fútbol. Entrenamiento mental en el fútbol moderno: herramientas prácticas. Librofutbol.com.

Serra, J., Prieto, A., Pastor, J. C., & González, S. (2020). Propuesta de evaluación multidisciplinar del talento en jóvenes futbolistas. Retos, 38, 782-789. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73118

Simarro, A. (2001). La captación de talentos y su entrenamiento dentro del ámbito académico. En Consejo Superior de Deportes, Estrategias de fomento del deporte de los niños ciegos y deficientes visuales en edad escolar (pp. 18-25). Consejo Superior de Deportes.

Srhoj, V., Rogulj, N., Zagorac, N., & Katic, R. (2006). A new model of selection in women's handball. Collegium antropologicum, 30(3), 601-605. https://hrcak.srce.hr/27599

Tamayo, Y. S. Echevarría. O., & Jeffers, B. (2018). Sugerencias didácticas sobre el Hockey sobre césped (s/c) para los profesores en la iniciación deportiva de base categoría 11-12 años. Revista Innovación Tecnológica, 24, 259-270.

Tannenbaum, A. J. (2000). A history of giftedness in school and society. En K. Heller, F. Mönks, R. Sternberg & R. Subotnik (Eds.), International Handbook of Giftedness and Talent (pp. 3-27). Pergamon Press.

Torregrosa, M. Sousa, C. Viladrich, M.C. Villamarin, F., & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259. https://www.psicothema.com/pdf/3457.pdf

Wanceulen, A., Wanceulen, J., & Wanceulen A. (2008) Bases para el proceso de selección y formación de jóvenes futbolistas para el alto rendimiento. Wanceulen.

Williams, A. M., & Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences, 18(9), 657-667. https://doi.org/10.1080/02640410050120041

Notas de autor

* Autor para correspondencia: Ignacio González López, ignacio.gonzalez@uco.es

Información adicional

Cómo citar el artículo: Macías García, D., & González López, I. (2023). Detección de la capacidad del talento en el jugador de fútbol. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(56), 135-155. https://doi.org/10.12800/ccd.v18i56.1968

Secciones
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Cultura, Ciencia y Deporte
ISSN: 1696-5043
Vol. 18
Num. 56
Año. 2023

Detección de la capacidad del talento en el jugador de fútbol

DavidIgnacio Macías GarcíaGonzález López
SEP VillahartaUniversidad de Córdoba,EspañaEspaña
Contexto
Descargar
Todas